La actividad industrial registró una baja mensual del 1,2% en junio de 2025, según datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El acumulado del primer semestre del año reflejó un incremento del 7,1% respecto al mismo período de 2024, de un desempeño muy bajo, producto de la devaluación y la fuerte caída del consumo.
El índice general de producción industrial manufacturero está en los niveles de mayo 2024 y la tendencia ciclo en los niveles más bajos de la etapa final del gobierno de Mauricio Macri, en que se mantuvo durante el gobierno de Alberto Fernández.
El análisis sectorial del Indec para junio de 2025 profundiza en las comparaciones con el 2024, cuyo punto más alto estuvo por debajo de todo el gobierno de Alberto Fernández, excluyendo la pandemia de Covid 19.
Según el Indec, en junio 2025 el IPI manufacturero registra una variación positiva de 9,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentan subas de 1,2% en “Alimentos y bebidas”; 1,2% en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”; 1,2% en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”; 1,1% en “Madera, papel, edición e impresión”; 1,1% en “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”; 0,9% en “Maquinaria y equipo”; 0,8% en “Productos minerales no metálicos”; 0,5% en “Industrias metálicas básicas; 0,4% en “Sustancias y productos químicos”; 0,4% en “Productos de caucho y plástico”; 0,3% en “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”; 0,2% en “Prendas de vestir, cuero y calzado”; 0,1% en “Otro equipo de transporte”; 0,1% en “Productos de tabaco”; y 0,1% en “Productos textiles”. Por otra parte, se observa una incidencia negativa de 0,2% en “Productos de metal”.
La actividad de la construcción tuvo un mejor mes de junio que la industria. De acuerdo a los datos publicados por el Indec, las constructoras lograron una mejora del 0,9% en relación a mayo y un repunte del 13,9% en comparación a igual mes del año pasado. En tanto, el primer semestre cerró con un crecimiento del 10,8%, aunque los números positivos contrastan con un 2024 con valores particularmente malos.
Para medir la evolución de la actividad de la construcción, el Indec evaluó el nivel de demanda de algunos de los principales materiales utilizados en cualquier obra. En este caso se destacó el incremento de ventas de artículos sanitarios de cerámica (47,9%), pisos y revestimientos (44,3%), asfalto (51%) y hormigón elaborado (28,5%), entre otros.
Por otro lado, el Indec informó que en mayo creció 4,1% la cantidad de puestos de trabajo registrados. Además, este mes tuvo un alza del 7,5% la superficie autorizada por los permisos de edificación, que llegó a 1.373.198 n2.