Redes de Noticias

La comunidad universitaria marchó en contra del veto de Milei


Tras el veto de la ley de financiamiento universitario, docentes, estudiantes, gremios, no docentes y autoridades se manifestaron en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación (Fcedu) de la UNER. Se realizará una nueva marcha universitaria el próximo miércoles.

El presidente Javier Milei firmó este miércoles por la tarde el veto de la ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso a mitad de agosto que establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas. En las últimas horas, se conoció que el Gobierno también rechazó la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan).

A eso de las 12:30 en las inmediaciones de la Fcedu comenzaron a llegar docentes, algunos con pecheras de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) y del Sindicato de Trabajadores Docentes Universitarios (Sitradu); estudiantes, de diversas carreras y facultades, con remeras y banderas de agrupaciones.

Una vez que las agrupaciones se organizaron, se sacó la foto en la puerta de la facultad de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y comenzó el cacerolazo, acompañado por palmas, carteles y hasta un megáfono.

En este marco AGDU y Sitradu confirmaron que la tercera Marcha Federal Universitaria será el miércoles a las 17 desde Plaza de Mayo hasta Casa de Gobierno.

El primer canto que los presentes entonaron fue: “Universidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”, seguido por “traigan al peluca de Milei para vea que este pueblo no cambia de ideas, pelea, pelea por la educación”.

Otro de los hits que sonó fue: “Con los huesos de Caputo vamos a hacer una escalera para que en las facultades pueda entrar la clase obrera” y el infaltable single, que salió del programa de streaming Gelatina,“Karina es alta coimera”.

«El gobierno de Milei ha declarado una guerra a la educación pública»
La secretaria general de Sitradu, Sofía Cáceres Sforza, criticó duramente al gobierno de Javier Milei, afirmando que «ha declarado una guerra contra la ciencia, la salud y la educación». Según la dirigente, esta política gubernamental ataca a los sectores más vulnerables de la sociedad: «la infancia enferma, las personas con discapacidad, los jubilados y, ahora, la universidad y la ciencia».

Cáceres Sforza detalló la crítica situación de las universidades, destacando que «con un presupuesto insuficiente, salarios de pobreza y más de 10.000 renuncias de docentes, no sabemos si podremos terminar el segundo cuatrimestre». Añadió que las instituciones se mantienen a flote porque «el gobierno no se atreve a cortarles el suministro de luz y gas, pero están completamente endeudadas».

La dirigente sindical concluyó con una firme advertencia: «lo que está en juego no es solo un cuatrimestre, sino la existencia misma de la universidad pública argentina. Por eso, vamos a defenderla hasta las últimas consecuencias». En este contexto, anunció que la próxima acción será «una nueva marcha federal el miércoles 17 de septiembre, a la que invitamos a todos a participar».

“La universidad es un actor fundamental de cambio social”

Por su parte, Cristal Gamarra, presidenta del Centro de Estudiantes de la Fcedu afirmó: «Hoy estamos reunidos frente a la puerta de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, con distintos sectores estudiantiles, organizaciones y sindicatos docentes y no docentes, en rechazo al veto de la ley de financiamiento que lanzó nuestro presidente Javier Milei».

La dirigente estudiantil subrayó la importancia de la universidad pública, no solo como un medio de ascenso social, sino como un motor de desarrollo. “Defendemos la universidad pública y exigimos a nuestros diputados que traten este veto en la Cámara, de manera favorable para las universidades, los estudiantes, los trabajadores y toda la sociedad. Entendemos que la universidad es un actor fundamental de cambio social, de desarrollo de conocimiento y tecnología”, sostuvo.

“Nos están asfixiando”

La decana de la Fcedu, Aixa Boeykens, manifestó que la falta de presupuesto afecta a la universidad «de forma cotidiana y en múltiples aspectos». Según explicó, la precariedad salarial de los docentes provoca que «busquen otros empleos o pidan licencias», lo cual «debilita nuestra capacidad para investigar, realizar extensión y ofrecer una educación de calidad».

Boeykens también se refirió a la dificultad para la planificación a futuro, ya que «la mayor parte de los fondos que recibimos se destinan a gastos básicos como la electricidad, lo que nos impide pensar en el crecimiento de la institución». Además, alertó que las becas estudiantiles, «fundamentales» para estudiantes que trabajan y estudian, se encuentran «congeladas» y necesitan una «actualización urgente».

Finalmente, la decana aseguró que «todo el sistema universitario está en la misma situación: nos están asfixiando». Boeykens subrayó la necesidad de un presupuesto que fortalezca la educación pública, ya que «de nuestras universidades egresan profesionales que trabajan en áreas clave para la sociedad», y concluyó que «fortalecer el sistema público es fortalecer la identidad argentina».

Fuente: APFDigital

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario