En base a la información relevada la cosecha 2020, que corresponde a la temporada 2019/20, se estima que fue especialmente baja. La caída fue mayor al 22% respecto de 2019 afectando más a mandarina que a naranja. Influyeron las heladas a la salida del invierno del 19 y un verano con falta de lluvias. En cambio, los precios, fueron sustancialmente mejores en mercado interno, en casos duplicando los de comienzo de temporada, posiblemente impulsados por la pandemia. Se estima que los destinos de industria fueron algo menores. Si bien el destino a consumo a fresco tuvo que bajar los ingresos al Mercado Central de Buenos Aires se sostuvieron y registraron algún aumento en naranja.
La citricultura de Entre Ríos se localiza en la franja de suelos arenosos existente sobre la margen occidental del río Uruguay, en los departamentos Concordia, Federación y norte de Colón sobre la cual versa este informe. Sin embargo, esta zona agroecológica continúa hacia el norte en el departamento Monte Caseros de la provincia de Corrientes, conformando en su conjunto la denominada región citrícola del río Uruguay.
Se trató de un año de una excepcional caída de la producción superior al 20%. No hay registro cercano de una caída tan abrupta. Las mayores bajas interanuales más recientes datan del 2013 y 2017 del 7% y 8% respectivamente.
Las heladas a la salida del invierno del 2019, así como las menores precipitaciones respecto a los promedios históricos se encuentran entre los factores que explican la importante disminución en la producción y cosecha 2020.
En base a monitoreos puntuales que se realizan en el ámbito de la Experimental, en diálogo con el Ing. Agr. Ricardo Mika, en la temporada 19/20 se observó una menor floración y cuaje, más importante en algunas variedades. Si bien, según dicho seguimiento, para la presente temporada 20/21 se esperaba cierta recuperación, la misma no parece tal, la carga nuevamente es baja pero no tanto como 19/20. Puede que indique un segundo año de menores producciones a las esperadas, aunque falta ponderar con más información. Respecto a la temporada 19/20, la Ing. Agr. Fernanda Rivadeneira destacó que la primavera fue “bastante fría” en relación a años anteriores, además de alguna helada tardía de setiembre. Luego siguieron meses secos, especialmente al inicio del verano, y se observó bastante purga natural en algunas variedades, mayores en lotes “de secano”. Sobre la temporada 20/21 es algo prematuro aún, por lo que hay que ver si se comporta como neutro o niño climáticamente.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Los principales destinos de la fruta cítrica de la provincia (industria y comercialización para consumo en fresco, mercado interno y externo) pueden estimarse en los siguientes volúmenes: 116.000 toneladas para industria, 199.347 para mercado interno y 58.866 exportación.
Cuadro: Estimación del destino de la producción de Entre Ríos 2020 (en toneladas).
Totales Industria Mercado interno Exportación
Naranja 302.652 82.000 161.420 28.967
Mandarina 113.140 34.000 37.927 29.899
Total 415.792 116.000 199.347 58.866
A pesar de la reducción en la producción no se observa una disminución en términos generales de los envíos al Mercado Central de Buenos Aires CBA, sino un leve aumento del 4%. Explicado mayormente por el aumento en naranja, en mandarina se mantuvieron casi exactamente los volúmenes de 2019, y cayeron en limón y pomelo.
Los precios son promedio de valores modales por kg, de la fruta ingresada de Entre Ríos en un mes. Como valor anual se toma el ponderado del año. Es marcada la variación respecto al año anterior de los volúmenes ingresados y es notable el aumento de precios que se produjo en la temporada respecto a la anterior, como de inicios a fines de la temporada.
EXPORTACIONES
Entre 2019 y 2020 las exportaciones de cítricos excluido limón pasaron de 89 millones de dólares a 76 millones de dólares, representando una baja de alrededor del 14,6%(INDEC, 2021a).