La decisión de Anses de pagar sin actualización aumentará el rojo de la Caja de Jubilaciones

La provincia de Entre Ríos también se verá afectada por la decisión de Anses de enviar los mismos fondos que en los últimos dos años -sin actualización- para cubrir parte del déficit de la Caja de Jubilaciones y aunque por ahora no hay definiciones políticas, el primer dato es que el déficit previsional previsto será todavía mayor. El año pasado Entre Ríos recibió 4.200 millones de pesos de recursos tributarios destinados al sistema previsional y previó en el presupuesto actual 7.426 millones, que de acuerdo con esta Resolución no van a llegar.

 

La resolución de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) de que este 2023 enviará los mismos fondos que en los últimos dos años -sin actualización- para cubrir parte del déficit de la Caja de Jubilaciones, provocó la reacción del gobierno de Córdoba, que anunció que seguirá adelante con su decisión de demandar al Gobierno nacional ante la Corte Suprema de Justicia.

La provincia de Córdoba mantiene una tensa relación política con el gobierno central y son habituales los planteos ante la Justicia. En cambio la provincia de Entre Ríos se ha mantenido alineada políticamente sin llevar las diferencias ante los Tribunales. Pero a diferencia de Córdoba en lugar de acreedor es deudor del gobierno central, lo que lo deja en situación diferente a la hora de litigar. De acuerdo con la planilla de stock de deuda de la Provincia a diciembre de 2022, Entre Ríos mantiene una deuda con Anses por $ 2.242 millones.

El aporte de Anses al sistema previsional entrerriano en 2022 por aplicación de la ley Nº 23.966 fue de $ 4.243 millones y previó el gobierno provincial en el presupuesto 2023 un ingreso por ese concepto de $ 7.246 millones. En consecuencia, el faltante de $ 3.003 millones pasaría a engrosar el déficit de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos.

La cifra es relativamente exigua en el mar deficitario de la Caja entrerriana: el presupuesto provincial prevé un aporte de $ 59.073 millones del Tesoro provincial a la Caja de Jubilaciones.

No obstante, el déficit previsto en el Presupuesto es excesivamente optimista.

En 2022 el déficit de la Caja fue de 46 mil millones, copiando rigurosamente la inflación tras un déficit anterior de 23 mil en 2021. Para este año la estimación oficial nacional de inflación fue del 60% y sobre esa base se hicieron las estimaciones provinciales.

Si repite el comportamiento del año anterior, el déficit previsional entrerriano estaría por encima de los $ 90 mil millones. Cinco veces todo el presupuesto de la Municipalidad de Concordia.

 

LA REACCION DE CORDOBA

 

Luego de conocer una resolución de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) informando que este 2023 enviará los mismos fondos que en los últimos dos años -sin actualización- para cubrir parte del déficit de la Caja de Jubilaciones, el gobernador Juan Schiaretti seguirá adelante con su decisión de demandar al Gobierno nacional ante la Corte Suprema de Justicia, reveló el periodista Julián Cañas para el Diario La Voz de Córdoba.

La semana pasada, el gobernador envió una carta al presidente Alberto Fernández en la que lo intimó a que, en el término de cinco días, la Nación le pague una deuda de la Anses con la Caja de Jubilaciones, que el Gobierno de Córdoba estimó en $ 110 mil millones.

La carta tiene fecha de ingreso a Presidencia de la Nación el 8 de marzo, por lo cual el miércoles venció el plazo de cinco días hábiles que había otorgado el gobernador antes de iniciar la demanda ante el máximo tribunal de Justicia nacional.

Con el vencimiento del plazo de intimación, las autoridades de la Caja de Jubilaciones de Córdoba fueron informadas de una resolución de la Anses, publicada el miércoles en el Boletín Oficial, mediante la cual el organismo nacional va a desembolsar a las 13 provincias que no transfirieron sus cajas previsiones los mismos montos que giró en los últimos dos años, sin ningún tipo de actualización.

Para el caso de Córdoba, el año pasado recibió $ 1.072 millones mensuales.

Según las estimaciones que hicieron en la Caja de Jubilaciones y en el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba, que conduce Osvaldo Giordano, por lo previsto en el Presupuesto para este año (ley 27.701), la Caja de Jubilaciones debería recibir $ 4.300 millones antes del día 20 de cada mes.

El reclamo del mandatario provincial va más allá de los desembolsos que la Anses debió hacer en enero y en febrero (la tercera cuota vence el 20 de marzo), ya que exige lo adeudado en los años 2020, 2021 y 2022.

No hubo respuesta desde la Casa Rosada ni de la Anses. Sin embargo, las autoridades de la Caja de Jubilaciones, que preside Mariano Méndez, se informaron el miércoles de la nueva resolución del organismo previsional nacional, en la cual queda claro que girará los fondos sin actualización.

“Transfiérase a las provincias que no han transferido sus regímenes previsionales al Estado nacional el equivalente mensual a una doceava parte del último monto del déficit convenido, en concepto de anticipo para el ejercicio 2023 y a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial, hasta tanto se dicten las normas aclaratorias de los artículos 92 y 93 de la ley N° 27.701″.

Es lo que dice la resolución 57/2023, que se publicó en el Boletín Oficial el miércoles, pero que tiene fecha del 10 de marzo pasado.

Según indica la resolución que lleva la firma de la titular de la Anses, María Fernanda Raverta, las 13 provincias que no transfirieron sus cajas previsiones a la Nación recibirán lo mismo que en 2022, que a su vez fue el mismo del año 2021, teniendo en cuenta que, el año pasado, el Congreso no aprobó el Presupuesto del Gobierno nacional.

En el Presupuesto 2023 (ley 27.701), que se aprobó en noviembre pasado, con activa participación en las negociaciones de los diputados del PJ cordobés, el schiarettista Carlos Gutiérrez y el llaryorista Ignacio García Aresca, el artículo 93 es claro respecto de la actualización, cuando especifica:

“Una vez determinado el resultado definitivo del déficit previsional anual, se deducirán del monto total por transferir por el Estado nacional los anticipos a valores históricos. La diferencia resultante se actualizará considerando la variación del índice de movilidad jubilatoria del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) entre el mes de julio del año que se está cancelando y el mes anterior al del pago”.

La fórmula del Sipa se utiliza para calcular el índice de movilidad jubilatoria, que no se tuvo en cuenta en la resolución de la Anses para estimar los montos que se enviarán mensualmente este año a las 13 provincias que no transfirieron sus sistemas previsionales.

Según las estimaciones que hacen en la Caja de Jubilaciones, con la actualización de acuerdo al Sipa, Córdoba debería recibir este año cuotas mensuales de 4.300 millones de pesos, casi el triple de lo que recibió el año pasado.

 

DEMANDA

 

En este escenario, fuentes del Centro Cívico indicaron que, ante el incumplimiento de la Anses, el gobernador tiene decidido seguir adelante con la demanda ante la Corte Suprema.

Como ya adelantó La Voz, el prestigioso estudio jurídico liderado por Alberto García Lema será el que represente al Gobierno de Córdoba en este nuevo juicio contra la Nación.

Se trata del mismo estudio jurídico que patrocinó a la Provincia en la demanda que el entonces gobernador José Manuel de la Sota presentó contra la Anses, en el año 2012.

El fallo de la Corte Suprema le dio la razón a Córdoba, que había iniciado el juicio por una deuda de $ 1.040 millones.

Ahora, Schiaretti reclamará unos $ 110 mil millones, que corresponden a lo adeudado por la Anses en los tres últimos años. El equipo jurídico de la Caja de Jubilaciones está trabajando para enviarle al estudio García Lema la deuda que se incrementaría, si la Anses no envía los fondos actualizados, para los primeros dos meses de este año.

Facebook
Twitter
WhatsApp