Por primera vez desde abril el IPC superó el 2% y cerró en línea con la expectativa del mercado. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
En un mes marcado por las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires que convulsionó el mercado y generó una depreciación del peso, la inflación de septiembre superó el umbral del 2% por primera vez desde abril y se ubicó en el 2,1%, en línea con la expectativa del mercado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 22% en los primeros nueve meses del año y la variación interanual se desaceleró al 31,8%.
«Es un buen dato» (para el Gobierno), atinó a decir a Ámbito Rocío Bisang, economista de EcoGo. En esa línea, la especialista precisó que el noveno mes del año fue «muy cargado en lo económico, sobre todo con la derrota del gobierno en las elecciones en PBA, el dólar que se disparó hacia el techo de la banda forzando intervenciones muy fuertes en el MLC y llevando al riesgo país a la zona de los 1.400 puntos básicos, la baja express de las retenciones, y la aparición de Scott Bessent (titular de Tesoro estadounidense) en escena».
Los aumentos de precios en frutas y verduras habrían explicado parte importante de la inflación de septiembre.
El INDEC da a conocer la inflación de septiembre: estiman que superará el 2% por primera vez en cinco meses
«A pesar de todo eso y de la incertidumbre respecto a cual va a ser el rumbo que tome la política monetaria y cambiaría después de octubre, en el dato de inflación prácticamente no se sintieron esos vaivenes», analizó Bisang.
La división de mayor aumento en el mes volvió a ser Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
Los alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, subieron apenas por debajo de la variación nacional en torno al 1,9%, siendo la división con mayor incidencia regional, a excepción de la Patagonia, donde el Transporte tuvo una incidencia mayor.
A nivel de las categorías, la Núcleo anotó una leve desaceleración en torno al 1,9%, desde el 2% previo; mientras que los Estacionales se recalentaron con fuerza al 2,2% frente al -0,8% previo, con la suba de verduras encabezando las alzas. Los precios Regulados marcaron un leve recorte de 0,1puntos a 2,6%.
La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total -siendo éstas relevantes para medir la línea de indigencia y pobreza, aunque también influye el aumento de salarios- solo aumentaron un 1,4% en septiembre, muy por debajo de la variación de precios.