Redes de Noticias

La intensificación del cepo al dólar solo puede crear inflación, especulación y fuga

La Comisión Nacional de Valores y el Banco Central tomaron medidas durante la jornada de ayer para intentar cortar la especulación y la tensión cambiarias. Las opiniones de los especialistas y del mercado mismo han sido concluyentes. Más presión equivale a más especulación, más tensión y más desconfianza. Gerardo Aparicio, economista español conocedor de la realidad argentina hace décadas, comentó que “al Gobierno parecen no ocurrírsele ideas que no tengan que ver con cerrar todo o abrir todo.

Más controles equivale a más desconfianza

Gerardo Aparicio, economista español conocedor de la realidad argentina hace décadas, comentó que “al Gobierno parecen no ocurrírsele ideas que no tengan que ver con cerrar todo o abrir todo. Una especie de razonamiento hidráulico trasladado a todas las cosas donde las dos variables son definitivamente insuficientes. Las crisis complejas requieren soluciones complejas y estas requieren, a su vez, un alto grado de gestión, cosa que la CNV y el Central parecen no estar en condiciones de proporcionar”.

Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, que las nuevas regulaciones no hacen más que aumentar la segmentación de la operatoria en el mercado cambiario. Algo que él denominó “cepo, del cepo, del cepo”.

Para Caamaño por lo tanto una de las consecuencias que habrá es que la operatoria será cada vez más para menos jugadores y que obtendrán una tajada mayor. “Un mercado cada vez más chiquito, con segmentos cada vez más separados. Oportunidades de arbitraje cada vez más grandes, pero para menos. La cosa sana”, tuiteó.

Sin embargo los dólares de la economía no sólo se estaban yendo vía la operatoria de compra y venta de bonos. También a través del mercado único y libre de cambios como consecuencia de que en Argentina el dólar financiero es más alto que el oficial y entonces hay expectativas de una corrección hacia arriba del tipo de cambio oficial.

“La brecha en el dólar incentiva a no liquidar dólares y a importar más, por eso se están yendo dólares por el MULC y tomaron estas medidas”, explica Federico Furiase, economista.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias? “Restringir las importaciones puede traducirse en una mayor inflación porque puede haber más personas que valúen sus mercaderías a precios cuyos costos de reposición sean más alto. Además, se le saca potencialidad a la recuperación de la economía que son los dólares para comprar bienes importados que son el insumo de la producción en la Argentina”.

De este modo, lo que marcan Caamaño y Furiase es que las medidas de la CNV y del BCRA no solucionan ni el tema de las reservas ni de la inflación porque favorecen la especulación (Caamaño) y no la remarcación de los precios para los artículos importados (Furiase).

De hecho, con respecto a esto último, la inflación importada que releva el Indec en base al tipo de cambio oficial viene sistemáticamente arrojando cifras por encima del precio al que se desliza el tipo de cambio oficial lo cuál señala que los importadores están remarcando desde hacer varios meses los insumos traídos desde el extranjera con un precio del dólar mayor al que se registra.

Facebook
Twitter
WhatsApp