La Inversión Real Directa (IRD) y las transferencias de capital del Estado nacional en los 24 distritos subnacionales ascendieron en febrero a $46.161 millones y registraron una caída interanual del 12,1% en términos reales, el menor porcentaje en quince meses de gestión del presidente Javier Milei.
La atenuación del recorte obedece a la baja base de comparación de febrero de 2024, cuando por efecto de la por entonces recién estrenada motosierra se había generado una retracción del 84,4% respecto del mismo mes de 2023 a valores constantes, es decir que el recorte llega al 86,3% en la comparación bianual.
El desempeño por distrito
De acuerdo con el relevamiento de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el desempeño de los 24 distritos se dividió en 14 que registraron caídas y 10 que mostraron subas.
Entre las bajas, se anotaron Córdoba (-0,1%), Corrientes (-12,5%), Buenos Aires (-23,6%), Mendoza (-47,4%), Salta (-57,3%), Entre Ríos (-61,7%), Chaco (-64,1%), Neuquén (-66,8%), Tucumán (-75%), Catamarca (-82%), Chubut (-92,9%), La Pampa, La Rioja y San Luis (-100%).
Por su parte, las alzas fueron las de Misiones (654,4%), San Juan (239,6%), Santa Cruz (225,7%), Tierra del Fuego (219,4%), Formosa (163,6%), Río Negro (91,2%), CABA (29,9%), Santa Fe (9,2%), Santiago del Estero (3,4%) y Jujuy (0,6%).
Uno de los blancos del ajuste
Junto al sistema previsional y los subsidios a los servicios públicos, las transferencias a las provincias son uno de los ejes principales del ajuste del gasto emprendido desde el inicio de la Presidencia de Milei, dentro de una concepción que indica que el Estado nacional debe retirarse de la realización de obras públicas, que deben quedar en manos del sector privado o bien de las provincias y municipios.
En el caso de la inversión pública en las provincias, el recorte interanual del 12,1% de febrero fue el menor porcentaje de caída, en una serie que comenzó en diciembre de 2023 con un recorte interanual del 63% en términos reales.
Las reducciones prosiguieron en 2024 con un -90,3% en enero; -84,4% en febrero; -90,4% en marzo; -94,5% en abril; -92,9% en mayo; -84% en junio; -79,4% en julio; -77,8% en agosto; -77,8% en septiembre y -89,3% en octubre.
La intensidad del ajuste se atenuó a partir de noviembre, cuando la retracción interanual a valores constantes fue de 17,6%, seguida por un -23,9% en diciembre y un -18,3% en enero de este año.
Fuente: Baenegocios.com