El ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay indicó que “el pliego de la licitación que definirá el futuro agente financiero de la provincia, tiene algunas distintivas del contrato vigente, fundamentalmente en el esquema de la retribución. Contempla el pago de un canon de empresa a la provincia y esta última reconoce el pago de condiciones”. Hasta ahora el gobierno de Entre Ríos pagaba al Banco de Entre Ríos por el servicio de agente financiero.
“En el pliego lo que ponemos en cuanto al canon, debe ser ofrecido como un porcentaje de la nómina salarial que paga la provincia de activos y pasivo; y al que mayor porcentaje de canon nos ofrezca mayor será la puntuación, la cual luego se tiene en cuenta para la adjudicación”, explicó el ministro.
Y agregó que “en sentido inverso quienes ofrezcan menores comisiones tendrán una puntuación mayor, buscando que esto sea lo más beneficioso para la provincia. Otra diferencia que hay es que el cálculo se hará de forma mensual”.
En tanto que señaló que el nuevo agente seguirá siendo caja obligada para impuestos, pero el gobierno apuesta a la tecnología para mejorar la recaudación, “que ya se ha actividad con el tema de la pandemia para lo que son los diferentes pagos electrónicos”.
Al tiempo que Ballay precisó que “cualquier extensión impositiva correspondería que vayamos a la legislatura, pero la decisión del gobernador es que se tribute todos los impuestos y en este caso el agente financiero deberá continuar pagando ingresos brutos como paga cualquier otra institución”.
Mientras que subrayó que habrá compensación mensual entre el canon que pagará la entidad ganadora y las comisiones que se compromete a abonar la provincia.
Para finalizar, manifestó que “lo que exigimos es que el próximo agente financiero deba otorgar los préstamos con un 5 por ciento de disminución frente a la tasa vigente para créditos similares. Fijando así un toque para los préstamos personales de activos y pasivos, evitando así lo que puede considerarse un abuso por parte de los agentes financieros”.
“Cada entidad tiene la posibilidad de comprar los pliegos que ya se pueden adquirir por internet. Y posterior a la compra del mismo se pueden efectuar todo tipo de consultas; por lo que hay todo un proceso que comenzará el próximo 8 de julio con la apertura del primer sobre”, concluyó.
LA LICITACIÓN
El Poder Ejecutivo provincial formalizó el llamado a licitación para contratar una entidad bancaria que preste el servicio de agente financiero de la provincia. Se incorpora el pago de un canon anual para el Estado y líneas de financiación para el sector productivo. El proceso se llevará adelante a través de la Unidad Central de Contrataciones y se invitó a la Legislatura a conformar una comisión de seguimiento.
La medida está contenida en el decreto 781/2020, fechado el 3 de junio. El procedimiento se llevará a cabo a través de una doble presentación: en el sobre uno, se incluirán los antecedentes requeridos para la calificación de la oferta técnica y en el sobre dos, la oferta económica – financiera.
Dentro de la oferta técnica, la entidad que pretenda prestar el servicio deberá especificar antecedentes en pago de haberes; percepción, administración y transferencia de fondos de coparticipación federal y provincial; recaudación de tributos y pago a proveedores del Estado en la Argentina y con anterioridad al 31 de diciembre de 2019. Además, deberá adjuntar un detalle de sucursales, cajeros y otras dependencias en Entre Ríos, con detalle de distribución por municipio y comuna, publicó Apf.
En la oferta económica, cada institución financiera participante deberá especificar cuál será el canon anual que pagará a la provincia por asegurarse ser el agente financiero. Esta es la principal modificación: hasta ahora era el Estado el que pagaba por este servicio.
Este canon será expresado en un porcentaje de la masa salarial líquida de la provincia que se ordena por cronograma de haberes, definida como la sumatoria resultante del monto neto acreditado en las cuentas de los agentes provinciales – activos y pasivos – en el banco, más las sumas en concepto de descuento por préstamos otorgados por el banco a los agentes provinciales.
Este pago anual que deberá hacer la entidad financiera ganadora “es la contraprestación por la renta generada por el capital prestable proveniente de los saldos de las cuentas oficiales y de los haberes, obtenida por el agente financiero y por los beneficios económicos y comerciales relacionados con la ampliación de su negocio bancario, que surgen como consecuencia de dicha vinculación jurídica.
La Provincia, sin embargo, mantiene el pago de algunas comisiones: 0,15% por la percepción de recursos de coparticipación nacional; 0,15% por la transferencia de coparticipación a los municipios; 0,15% pago a contratistas y proveedores del Estado; 1% de la percepción de impuestos provinciales y 0,5% por el pago de haberes a activos y pasivos. Estos niveles son máximos.
La entidad ganadora deberá seguir abonando el impuesto sobre los ingresos brutos a la Provincia.
La institución financiera que resulte ganadora tendrá la exclusividad para percibir todos los recursos de organismos y empresas del Estado, incluso de las que hasta ahora están excluidas de este requisito como Sidecreer y el Instituto del Seguro.
Asimismo, se fija una línea de préstamos preferenciales, con un piso de bonificación del 5% de la tasa de interés para líneas de créditos al sector productivo
El valor del pliego para participar en la compulsa se fijó en $ 350 mil. El plazo de contratación será de 10 años