La fuerte suba que tuvo el dólar durante julio presiona al alza los precios. Así, se recalienta la pulseada entre las empresas proveedoras y los supermercados, almacenes y autoservicios. Llegan nuevas listas con aumentos a distintos sector y en algunos productos e insumos alcanzan los dos dígitos. De completarse el traslado a las góndolas, este movimiento se verá reflejado en la inflación de agosto. De hecho, algunos economistas ya pronosticaron que podría acelerarse a cerca del 3%.
Ámbito pudo averiguar que varias cadenas de supermercados ya recibieron listas con aumentos en productos de consumo masivo de entre 3% y 9%, aunque aseguraron que por el momento fueron rechazadas debido a la caída de las ventas. En concreto, según pudo saber este medio por fuentes del supermercadismo, casi todas las grandes firmas productoras ajustaron sus listas:
Mondelez: 9%
Unilever: 7-8%
SC Johnson: 7%
Papelera del Plata: 7%
Colgate: 6,5%
Aceites: 5%
Arcor: 3-5%
Mastellone: 4%
Danone: 3,5%
Mientras, en almacenes comenzaron a llegar listas de precios con subas del 3% en algunos lácteos y productos de higiene personal, mientras que en otros rubros el incremento en las listas llegó a 10%. Fuentes del sector afirmaron que «no se va a trasladar todo el incremento del dólar al precio de los alimentos, pero obviamente en aquellos de máxima rotación o esenciales, tanto en alimentos como en limpieza, en estas 24 o 48 horas se va a materializar».
Más aumentos: golosinas, cigarrillos y comida congelada
De manera similar, a los kioscos consultados por este medio una importante proveedora de golosinas importadas les envió en las últimas horas la lista de precios con subas promedio del 8% sus productos. Mientras, los helados de una de las principales alimenticias del país llegaron con aumentos de entre 10% y 22%. En los cigarrillos se observó algo similar, con incrementos entre las principales marcas que oscilaron entre 5% y 8%.
Por su parte, en la industria panadera recibieron aumentos de al menos 10% en insumos clave para la producción, como las grasas y la margarina, y promesas de parte de algunos molinos de peso sobre incrementos en la harina para las próximas horas.
Según un relevamiento de la consultora Focus Market, solo en los primeros cuatro días de agosto hubo aumentos considerables en varios productos de consumo masivo: jugos líquidos (11,15%), nuggets (8,61%), crema de leche (8,28%), chocolates (7,81%), quesos untables (6,65%), café (6,28%), hamburguesas (5,91%), salchichas (5,89%), vinos finos (5,81%) y achocolatados (5,25%).
El impacto en la inflación
En declaraciones de este lunes, el economista Orlando Ferreres pronosticó para agosto una inflación mayor al 2% y no descartó que pueda llegar al 3%, después del salto que tuvo durante julio el precio del dólar oficial, que en su tramo mayorista superó el 14%.
“Tampoco va a ser un aumento muy grande, puede llegar al 3% quizá, y quizás pase el dos, pero no van a ser grandes los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico”, afirmó Ferreres en una entrevista radial.
Por su parte, la consultora Eco Go midió durante los primeros días de agosto una suba del 0,6% en los alimentos consumidos dentro del hogar, lo que marca una aceleración de 0,6 puntos respecto a lo registrado la semana previa. «Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,2% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,3%», estimaron.
Pese a que afirmaron que «el salto del tipo de cambio no mostró un traspaso inmediato a precios» hasta este lunes, agregaron que «no se descarta, sin embargo, que en las próximas semanas puedan experimentarse nuevas subas, a pesar de la contención sobre el índice que suponen el tope que imponen los salarios al consumo y la competencia contra importados».
Así y todo, ese incremento proyectado por la consultora que dirige Marina Dal Poggeto estaría muy por encima del incremento de 0,6% en alimentos y bebidas no alcohólicas que el INDEC midió durante junio, último mes con datos oficiales.
El Gobierno espera que no se convaliden precios
En sus últimas declaraciones públicas, el presidente, Javier Milei, se mostró confiado de que no haya un traslado a precios. Hace unos días ironizó el rechazo de las cámaras de supermercados sobre los aumentos de las listas de precios de los proveedores.
«Menger sale a la cancha», fue el tweet irónico de Milei al repostear a un usuario que afirmó: «Las cámaras de supermercados y grandes superficies ya están rechazando los aumentos de las listas de precios de los proveedores (…) No convalidarán aumentos en góndolas. Oficial de la Cámara. Dato».
Cuando Milei dice «Menger» se refiere al economista austríaco Carl Menger, quien elaboró la llamada «Teoría del valor subjetivo», la cual sostiene que el valor de un bien «no se deriva de su costo de producción» (o de su utilidad objetiva) sino de la valoración individual de cada persona.
En otras palabras, el mandatario sostiene que el valor de un bien depende de las preferencias y la escasez de ese producto, no de los costos. Por lo tanto, si los proveedores aumentan los precios por encima de lo que los supermercados y los consumidores están dispuestas a pagar, los precios deberán caer.
Además, durante su participación este lunes en una actividad organizada por la Fundación Faro, dijo al pasar que el tipo de cambio oficial retrocedería de sus niveles actuales. Al mencionar que la divisa norteamericana estaba en $1.360, remarcó que se trataba del valor de ese día solamente, «porque va a seguir bajando».
Fuente: Ambito