Redes de Noticias

La Región Centro totalizó más del 33% de las exportaciones nacionales en 2024

En el año 2024, el Origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, registró subas en las cinco regiones del país. La región Pampeana aumentó sus exportaciones 17,6%; la región Patagonia, 22,2%; la región Noroeste (NOA), 20,5%; la región Cuyo, 34,1%; y la región Noreste (NEA), 23,6%.

 

Luego del desafiante 2023, y pasada una de las peores sequías en décadas, las exportaciones argentinas al mundo mostraron un año de crecimiento para en el 2024. En este sentido, el año pasado las exportaciones crecieron en todas las provincias argentinas. Todo un hito considerando la diversidad de productos exportados desde las 24 jurisdicciones que conforman la República Argentina y la multiplicidad de destinos de embarques al exterior.

 

Representando casi el 19% de las exportaciones nacionales, Santa Fe fue la principal impulsora del crecimiento exportador argentino en 2024, gracias al aumento del 27% en sus exportaciones, que significaron un aporte de US$ 3.118 millones adicionales el año pasado, por encima de cualquier otra provincia. En este sentido, uno de cada cuatro dólares de la recuperación exportadora del 2024 fue originado en Santa Fe.

 

Las principales provincias exportadoras tuvieron también un año de recuperación en el 2024: las exportaciones desde la provincia de Buenos Aires subieron un 12%, mientras que las de Córdoba se elevaron un 20%. En conjunto con Santa Fe, estas tres provincias concentraron casi el 70% de las exportaciones argentinas. Más aún, el 67% de las exportaciones originadas en estas provincias proviene de la agroindustria.

 

Sumando a Entre Ríos, la Región Centro (conformada por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) recuperó preponderancia exportadora y totalizó más del 33% de las exportaciones nacionales. Es decir, desde la Región Centro se originó más de un tercio de las exportaciones argentinas en 2024. El Brasil emerge como el principal destino de las exportaciones de la región, mientras la Unión Europea y la ASEAN son los principales bloques destino de las exportaciones del centro del país.

El Noroeste Argentino (NOA), conformado por las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja, también tuvo un marcado crecimiento exportador. Impulsado por el sector agro, los complejos azucarero, maíz, soja y limón apuntalaron la recuperación exportadora en el NOA. De esta manera, compensaron con creces la baja exportadora del complejo litio por la caída de precios y del complejo porotos por el sustancial recorte productivo.

Por su parte, la región patagónica marcó un crecimiento del 22% en sus exportaciones, impulsadas por el repunte de ventas externas del complejo petrolero petroquímico. Este aportó tres cuartos del alza exportadora, con epicentro en Neuquén y Chubut y con Estados Unidos y Chile como destinos de mayor peso. El cuarto restante de crecimiento exportador fue aportado fundamentalmente por el crecimiento exportador del oro originado en Santa Cruz.

Por otro lado, la región de Cuyo mostró un interesante crecimiento en sus tres provincias (Mendoza, San Luis y San Juan). Con San Juan como protagonista, el crecimiento exportador se explicó en la mejora de precios del oro a nivel internacional, exportado fundamentalmente desde esta provincia hacia Suiza. El complejo frutícola, impulsado sobre todo por el complejo Uva, que incluye a la producción vitivinícola mendocina, fue otro gran impulso para las exportaciones de la región.

 

Finalmente, la región del Noreste argentino (NEA) también marcó interesantes crecimientos exportadores, con subas en sus cuatro provincias (Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa). Aquí también las exportaciones agroindustriales han sido la locomotora del repunte exportador: los complejos soja, maíz y forestal explicaron el 70% del crecimiento en 2024.

 

Región Pampeana

En el año 2024, las exportaciones de la región Pampeana totalizaron USD 56.929 millones (el 71,4% de los despachos al exterior), lo que significó una suba de 17,6% respecto a 2023.

Los mercados más importantes fueron, en orden de importancia, Mercosur, “Resto de ALADI”, Unión Europea, ASEAN, China y Medio Oriente.

Las ventas al exterior, en orden descendente, procedieron de las provincias de Buenos Aires (51,7%), Santa Fe (25,9%), Córdoba (17,5%), Entre Ríos (2,5%), La Pampa (1,8%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,6%).

Las exportaciones de MOA, por USD 26.179 millones (46,0% del total exportado por la región), aumentaron 24,8% con respecto al año anterior.

Las MOI totalizaron USD 15.159 millones (26,6% de las exportaciones de la región), con una suba de 3,0% con respecto a 2023.

Asimismo, los PP sumaron USD 12.347 millones (21,7% de los despachos al exterior), y crecieron 27,0% de manera interanual. Por último, CyE realizó ventas al exterior por USD 3.244 millones (5,7% de las exportaciones) con un aumento de 7,7% en relación con las registradas el año anterior. La región Pampeana se destacó particularmente en los sectores bovino, oleaginoso y cerealero, en los que los productores de la región concentraron el 96,3%, 95,0% y 83,5% de las exportaciones nacionales.

Entre los complejos exportadores, se destacó el automotriz, cuyas plantas concentraron el 97,6% de las exportaciones totales; el siderúrgico concentró el 96,0%; el farmacéutico, el 89,4% de los despachos nacionales al exterior; y los complejos avícola y miel, en los que la región representó el 97,7% y el 93,6% del total de las exportaciones, respectivamente.

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp