Redes de Noticias

Los acuerdos darán mayor acceso a las empresas estadounidenses

WASHINGTON, (Reuters) – Estados Unidos anunció el jueves que eliminará los aranceles a algunos alimentos y otras importaciones procedentes de Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador en virtud de acuerdos marco que darán a las empresas estadounidenses un mayor acceso a esos mercados.


Se espera que los acuerdos ayuden a reducir los precios del café, los plátanos y otros alimentos, dijo a los periodistas un alto funcionario de la administración Trump, y agregó que la administración esperaba que los minoristas estadounidenses trasladaran los efectos positivos a los consumidores estadounidenses.

El acuerdo marco que abarca a la mayoría de los cuatro países debería finalizarse en las próximas dos semanas, según indicó el funcionario, quien añadió que se prevé la posibilidad de alcanzar acuerdos adicionales antes de fin de año.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo el miércoles que Estados Unidos planeaba algunos anuncios «sustanciales» en los próximos días que conducirían a precios más bajos del café, los plátanos y otras frutas, como parte de un esfuerzo de la administración Trump para reducir el costo de vida de los estadounidenses.

El secretario de Estado Marco Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, discutieron un marco para una relación comercial entre Estados Unidos y Brasil en una reunión esta semana, informó el Departamento de Estado estadounidense el jueves.

Brasil es el mayor productor y exportador de café del mundo, pero sus exportaciones a Estados Unidos se enfrentan a aranceles exorbitantes del 50% impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

Tras una serie de derrotas de los candidatos republicanos en las elecciones de la semana pasada, Trump se ha centrado intensamente en el tema de la asequibilidad , insistiendo al mismo tiempo en que cualquier aumento de los costes fue provocado por las políticas promulgadas por el expresidente Joe Biden, y no por sus propios aranceles generalizados.

Las victorias demócratas en Nueva Jersey, Nueva York y Virginia, impulsadas en parte por la preocupación por el costo de vida, revelaron una creciente inquietud entre los votantes por los altos precios, que según los economistas han sido alimentados en parte por los aranceles a las importaciones impuestos por Trump a casi todos los países.

El jueves, el New York Times informó que el gobierno de Trump estaba considerando nuevas exenciones arancelarias a productos alimenticios importados, como carne de res y cítricos, para aliviar los precios, incluso de países que no han llegado a acuerdos comerciales con Estados Unidos. Un portavoz de la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la noticia.

Memorándum de la ciudad de Buenos Aires

Los funcionarios estadounidenses estaban manteniendo conversaciones «bastante constructivas» con otros países de América Central y del Sur, y podrían concluir más acuerdos comerciales antes de fin de año, dijo el funcionario, añadiendo que las conversaciones comerciales con Suiza y Taiwán el jueves también habían sido bastante positivas.

Los funcionarios de Argentina, El Salvador, Guatemala y Ecuador recibieron con beneplácito los acuerdos.

Los acuerdos marco anunciados el jueves mantendrían aranceles del 10% sobre la mayoría de los productos procedentes de El Salvador, Guatemala y Argentina, países con los que Estados Unidos registraba modestos superávits comerciales, y del 15% para las importaciones procedentes de Ecuador, país con el que Estados Unidos tenía un déficit comercial.

Pero darán como resultado la eliminación de los aranceles estadounidenses sobre una serie de artículos que no se cultivan, extraen ni producen en Estados Unidos, dijo el funcionario, citando como ejemplos los plátanos y el café de Ecuador.

Los acuerdos, similares a los anunciados con países asiáticos en octubre, incluían compromisos para abstenerse de aplicar impuestos a los servicios digitales a las empresas estadounidenses, junto con la eliminación de aranceles a los productos agrícolas e industriales estadounidenses, dijo el funcionario.

“Con todos estos acuerdos, los de Asia, los que anunciamos hoy, mantenemos los aranceles, otorgamos cierto alivio arancelario a determinados productos o bienes, pero al mismo tiempo, abrimos los mercados extranjeros de maneras que antes no estaban abiertas”, dijo el funcionario.

El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Pablo Quirno, afirmó que el marco del acuerdo «crearía las condiciones» para impulsar la inversión estadounidense en Argentina, y agradeció al presidente libertario argentino, Javier Milei, su «convicción» en torno al acuerdo.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, otro aliado declarado de Trump, compartió el anuncio en X, con el título «amigos». Su embajadora en Washington, Milena Mayorga, celebró la decisión y agregó que las dos «naciones hermanas» han «reconstruido sus relaciones sobre la base de la confianza y la autodeterminación».

El homólogo guatemalteco de Bukele, Bernardo Arévalo, afirmó que el acuerdo era una buena noticia para la economía de Guatemala. El convenio «nos posiciona como un país aún más competitivo y atractivo para la inversión», declaró Arévalo en un video publicado en redes sociales.

El gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, estrechamente aliado con la administración Trump en materia de lucha contra el narcotráfico y la migración, también celebró el acuerdo, afirmando en un comunicado en redes sociales que impulsaría el sector exportador del país. Ecuador es un importante exportador de banano y camarón, además de petróleo.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario