
El secretario de Salud de la Municipalidad, Diego Saure, evaluó que resultó «muy bien» la experiencia de atención nocturna de manera piloto en tres de los 19 centros de Salud municipales por la reducción del índice de traslados y por la focalización que permitió en la zona de influencia. «Yo quiero más presencia en el territorio», remarcó y destacó la necesidad de una permanente coordinación de esfuerzos y optimización de recursos ante la alta demanda que sufre la salud pública con fondos menguados por decisiones del gobierno nacional.
La Municipalidad de Concordia puso en marcha el año pasado un programa piloto de atención las 24 horas en Centros de Salud de su dependencia, en zonas densamente pobladas o particulamente alejadas, de manera de descomprimir la demanda sobre el hospital Masvernat y buscar de bajar los traslados.
En diálogo con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio, el secretario de Salud, Diego Sauré, evaluó que en este primer año recorrido desde la experiencia inicial en el barrio Nébel, el resultado es satisfactorio en los aspectos buscados pero además por la focalización que permite de la atención primaria de la Salud en la zona de influencia.
Dijo que la gestión del intendente Francisco Azcué busca centrarse en la atención primaria de la salud, a través de los 29 centros que atiende (18 en distintos barrios, más la Asistencia Pública en Saavedra y 25 de Mayo), y del trabajo en territorio por medio de los dispositivos de abordaje.
Como objetivos del área de Salud, planteó avanzar en la digitalización de las historias clínicas para que estén disponibles en cualquier efector que se atienda el paciente y en la informatización del stock de medicamentos de manera de contar con un control más estricto.
Destacó el trabajo coordinado con el gobierno provincial para la atención de las emergencias, al punto que se pretende extrapolar la experiencia de Concordia hacia la capital provincial y establecer un sistema de traslados de alta complejidad con una cabecera en cada costa. Anticipó que para ello habrá en el mes de septiembre una licitación de 20 ambulancias, de las cuales la mitad estarán preparadas para esa modalidad.
Centros de Salud 24/7: Centro de Salud Norte, el próximo
Con la atención 24 horas en tres Centros de Salud «nos fue muy bien» respondió Sauré. «Tenemos tres centros de salud abiertos 24 horas y la idea es proyectar un cuarto, que ya lo tenemos visto y medio decidido. Llevamos más de 10.000 pacientes atendidos en el turno nocturno, con un índice de traslado de 4%, lo que significa que la mayoría de esas consultas se resolvieron en el Centro de Salud».
Recordó que las ubicaciones «se decidieron más o menos estratégicamente, en base a las zonas más carenciadas de la ciudad o de más distancia hacia el Hospital Masvernat. Hoy están funcionando Los Pájaros, Villa Adela y Nébel, en el noroeste, zona sur, zona este y está proyectado uno más hacia la zona noroeste. Mi idea es que sea el Centro de Salud Norte, en calle Gregoria Pérez. Hay que ir a la zona noroeste, donde hay más población», argumentó.
Dijo que se está avanzando en la coordinación con el 107, que es Emergencia de la provincia. «Porque nosotros abrimos el Centro de Salud en turno nocturno, pero le ponemos un móvil de emergencia por si hay que hacer el traslado. Estamos en todas las tratativas con la provincia, desde el 107 Concordia, que es provincial».
Mencionó que merced a ese trabajo de coordinación se están reparando todos los móviles del Ministerio de Salud en Concordia desde hace unos meses, en talleres privados, pero gestionadas las contrataciones localmente.
Contó que la Provincia tenía un sector Automotores en el Ministerio de Salud «que no estaba funcionando bien, llevaban demasiado plazo esos arreglos».
Lo Que Queda del Día le preguntó si eso significaba que cada vez que se rompía un móvil en Concordia había que llevarlo a Paraná a reparar. «Había que llevar todo a Paraná a reparar», respondió. «En algunos muy pocos efectores de la provincia iban a algún taller en esa localidad -agregó- pero la gran mayoría se arreglaban en Paraná. El tema es que los plazos eran muy largos y los costos eran excesivos», expresó.
Detalló que «estamos trayendo muchos móviles. Por lo menos unas 30 ambulancias en estos meses. Más los minibus que tenía, había 3 en el Ministerio que estaban abandonados. Más las camionetas del Ministerio. Nosotros queremos centralizar todo lo que es el manejo de emergencias y definir en base a las tasas de uso dónde es necesario poner un móvil».
Remarcó que «esto es provincial, pero estamos trabajando conjuntamente en pos de que sumemos los esfuerzos y los recursos».
Acerca de cómo funcionaría esa centralización, explicó que «el Ministerio de Salud tiene un sector que es de Emergencias, con dos patas a grandes rasgos: Paraná y Concordia, los 107. El tema es que Concordia, con respecto a la emergencia en el 107 provincial, está mucho más organizada. Ha crecido muchísimo, le dimos una impronta junto con José Cáceres, desde el inicio de esta gestión y queremos extrapolar el modelo de Concordia hacia Paraná».
Puso el ejemplo de que «acá en todos los móviles, tanto de la provincia 107 o el municipio, hay un profesional de la salud que está capacitado. En Paraná eso no sucedía. Seguían con el camillero, por ejemplo. Nosotros queremos revertir eso». Precisó que al hablar de un profesional de la salud se refiere a enfermero o un paramédico.
Y explicó que «en general, en los traslados en nuestras ciudades que son de 10 minutos promedio, 15 minutos como máximo, no se necesita un médico para mantener a ese paciente con funciones vitales. Ese es uno de los motivos (de la ausencia del médico). El otro de los motivos es que hoy está costando conseguir un médico hasta para la guardia de los hospitales. Entonces, uno tiene que buscar otra forma de trabajo donde ese traslado no sea medicalizado. Estamos tratando de armar, que no va a faltar mucho, un sistema medicalizado de transporte de pacientes críticos. Tanto de adultos como de pediatría y neonatal. Que eso no existe hoy en la provincia».
Ejemplificó que «si pasa algo en Feliciano, no se necesita una terapia intensiva y todo el equipamiento en Feliciano, se necesita que ese paciente llegue en las mejores condiciones de Feliciano a Concordia».
Adelantó que «va a venir una licitación de 20 ambulancias en el mes de septiembre: 10 van a ser de alta complejidad para esta red de traslados y 10 de mediana complejidad que serían los 107, la diaria. Entonces, sucede algo en Feliciano, que era el ejemplo que pusimos, va un móvil de alta complejidad, una terapia intensiva móvil, con un médico especialista, estabiliza en Feliciano y traslada, en esas mismas condiciones al hospital donde corresponde. Que eso hoy no sucede. Yo estoy convencido de que no se necesitan especialistas en todas las ciudades, en todo el interior y toda la tecnología. Eso es carísimo e inviable. Pero sí necesita una calidad de traslado acorde al paciente que es crítico. Eso se está trabajando en coordinación con la Provincia», explicó.
Atención Primaria de la Salud y Territorio
Acerca de hacía dónde está enfocándose el área de Salud de la Municipalidad, respondió que «en lo que es atención primaria de la salud. Que es atender 10.000 pacientes, por ejemplo, en el turno nocturno y que sean resueltos en el territorio. Ahora articulamos con un área de la Municipalidad que está haciendo abordajes territoriales en los barrios cada 15 días. Yo quiero más presencia en el territorio. Y en pos de eso hicimos ciertos cambios en la Secretaría de Salud. Cambiamos la Directora de Enfermería. Hoy tenemos una directora de enfermería que lleva dos semanas, que está recorriendo todos los Centros de Salud de mañana, de tarde, los fines de semana. Hay que tener presencia en el lugar», remarcó «y focalizarse en la atención primaria de la salud. «Estamos trabajando muy bien con la gente de ITS, que es todo lo relacionado a HIV, transmisión sexual y demás que está a cargo de Tatiana Moreira», precisó.
Sobre este tema dijo que «hay una caída de todos los recursos y planes. Nosotros por primera vez en la historia en Concordia salimos a comprar profilácticos y anticonceptivos orales. La Municipalidad de Concordia se ha tenido que hacer cargo de áreas que no tenía a cargo hasta ahora. El área estaba, pero venían recursos (de Nación). Hoy nos estamos gestionando con recursos propios del municipio. Yo no me puedo quedar sentado si no me lo mandan, si le corresponde al municipio no sé, pero no te podés quedar sentado», afirmó.
Respecto del plan SUMAR, respondió que «se cayó definitivamente». Contó que ese plan implicaba recursos económicos que provenían del recupero de gastos cuando se atendía a personas sin obra social en los Centros de Salud. «Había toda una vuelta donde vos le facturabas a la Nación y a los meses venía algo de dinero. Eso se cayó, y no está funcionando más. Se llamaba recupero de costos».
Y acerca de la atención a personas con obra social, aseguró que «también se cayó», a partir de una decisión del gobierno nacional. » Hoy no le podés cobrar, lo tenés que judicializar», afirmó. Precisó que se trata de una disposición de Nación que imposibilita cobrarle a la obra social cuyos afiliados se atienden en el sector público.
Detalló que de acuerdo con los datos del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) «el 50% de la población de Concordia no tiene Obra Social. El 30% de ese 50% que sí tiene obra social está cortada, con lo cual un 70% tiene que recurrir al Estado. Eso es dato del INDEC. Entonces yo creo en un Estado chico y eficiente, pero presente donde tiene que estar», remarcó y aseguró que «estamos haciendo lo inimaginable con los recursos que tenemos. No tenemos el Sumar, no tenemos el recupero de costos, antes era dinero que venía y ante esto nosotros no cortamos nada. Es más, fue retruco: abrimos los Centros de Salud».
Detalló que «en esta reestructuración que hubo en la Secretaría de Salud de ciertos funcionarios políticos que se han dado de baja uno obtuvo cierto margen económico. Por ejemplo, yo ya contraté tres médicos más. Porque acá hay una dinámica con respecto a lo que se paga al profesional de la salud, que no es un gran cosa. Entonces van cambiando, te van renunciando. Y tenés que salir a buscar. Y yo tengo un techo económico. Entonces he preferido prescindir de ciertos funcionarios que eran más políticos que de terreno y que ese dinero vuelva al profesional, el enfermero o médico en el terreno. Yo creo que hay que ser muy eficiente y destinar lo que tenés donde corresponde. Significa más laburo para mí, porque a la larga no tenés una subsecretaría hoy, no tenés un secretario, que tenés cuatro funcionarios menos. Pero bueno, es nuestro contexto, es nuestra realidad y hay que seguir metiéndole. Yo ando en mi auto, no tengo secretario, no tengo oficina. Yo prefiero poner la guita donde hay que ponerla», expresó.
Acerca de la modalidad de pago, destacó que la mayoría de los profesionales son monotributistas y se estableció un valor a la hora Profesional en relación al valor de la hora de la guardia del hospital, para que el sueldo por hora, no por prestación, sea similar a la guardia. «Porque históricamente estaba muy mal pago el médico en el municipio y te mentían la cantidad de horas. hoy depende de cada profesional. Tenemos profesionales que están ganando bien, más que la guardia del hospital. Pero le meten muchas horas», expresó.
Acerca de la existencia de mecanismos de control, dijo que «incluso sancionamos profesionales y descontamos».
Respecto de cuáles son las principales demandas hacia el área de Salud de la Municipalidad, dijo que es la parte pediátrica, «y mucho que tiene que ver con ciertas cosas de ANSES, como completar formularios. Mucha demanda hoy en día de todo lo que tenga que ver con salud reproductiva e ITS (Infecciones de transmisión sexual)».
Comentó que «se está trabajando mucho con el tema de DEA (Desfibriladores Externos Automáticos). Hay mucha demanda en la capacitación. Lo hicimos ya en muchos estamentos del municipio y ahora vamos hacia las escuelas».
Reseñó que «en lo que va de este año, pusimos desfibrador en todos los Centros de Salud que no había en ninguno. Concordia debe ser el único municipio que hoy en día, como municipio, debe tener más de 30 desfibradores. Y en lo que va de este año lo vamos usando más de ocho veces. A esas ocho personas uno les dio la posibilidad. No siempre es efectiva. Pero les diste la posibilidad de vida», manifestó.
«Y hemos cambiado todos los centros de salud», agregó «Hay cosas que parecen de no creer», expresó. «El oxígeno es un medicamento y tiene una dosis como todo medicamento: litros por minuto. Ningún Centro de Salud de Concordia tenía los tubos de oxígeno con los flumíteres (elemento de medición de flujo) medicinales. Eran flumíteres de industria que tenían presión en bares. Eso está mal. Bueno, los cambiamos a todos. Otro centro de salud, Leoncio de Luque, en calle Lieberman, por ejemplo históricamente tiraba los desechos cloacales al pasto, al lado de la pared. Ni cloaca ni pozo ciego. Y te dicen que es un centro de salud. Aprovechamos que nos entraron a robar una noche, lo cerramos casi durante dos meses e hicimos el laburo que no se ve y de paso lo refuncionalizamos», relató.
Aseguró que «el SIMES (Servicio Integral Municipal de Emergencias Sanitarias) sigue siendo uno de los ejemplos, junto con el 107 de la provincia, de emergencia en el municipio. Y es el ejemplo que quiere tomar la provincia como sistema de emergencia».
Destacó que «en Concordia tenemos una brigada forestal. No solo es forestal, también es civil. Lo seguimos capacitando con el Plan de Manejo de Fuego de Nación».
Con respecto a lo civil, afirmó que «todos las evacuaciones que hubo en la última inundación, las hizo «la brigadita«. Seguimos capacitando personal municipal para que queden certificados como brigadistas, por más que sigan trabajando en el sector que están siempre. La idea para el verano es hacer más o menos lo mismo que hicimos el verano pasado y esa gente prestaría servicio a la brigada en la temporada de incendios fuertes».
Dijo que «uno de los problemas que hay es el sueldo, por ejemplo, en la Secretaría de Salud no es el mismo que en otras áreas entonces yo no le puedo pedir a un empleado municipal que venga a la brigada si va a perder dinero. Entonces, queda en el sector donde está y si hay una emergencia, se hace el decreto, y ese personal municipal presta servicio con nosotros en la brigada, pero sigue cobrando el sueldo original».
Respecto de qué le está haciendo falta a la Secretaría de Salud, respondió que «la historia clínica digital. Estamos yendo a eso. Hicimos una licitación grande de computadoras. La idea es que esté todo digitalizado», expresó.
Dijo que «hay una red o un programa que es de Provincia, que ya me lo entregaron. Faltan algunas computadoras, que ya hicimos la licitación de esas computadoras, más otra donación que va a venir».
Sobre el particular, repasó que «vamos consiguiendo a la Secretaría de Salud en un año 600 millones en donaciones. Y vienen unas donaciones más, que ya están cocinadas. En medicamentos, en computadoras, aparte de las que compra el municipio. Que ya salió la orden de compra».
El otro objetivo es el «control informático del stock. Porque el gasto fuerte es sueldo profesional y medicamentos. Yo quiero tener un control mucho más fino de esos medicamentos. Y se puede hacer. Hoy los recursos están todos a mano. Voy en pos de la historia clínica digital y de manejo de stock. la historia clínica la estamos trabajando junto con la provincia. Y con la gente informática del municipio la parte de control de stock», finalizó.
Fuente: Oíd Mortales Radio – Redes de Noticias