Con críticas al Gobierno, docentes, no docentes, estudiantes, sindicatos y agrupaciones se movilizaron en «defensa de la universidad pública y del sistema científico». Pidieron a los legisladores insistir con la Ley de Financiamiento a la espera del veto de Javier Milei.
Este miércoles 2 de octubre se realizó la segunda marcha federal universitaria en el Gobierno de Javier Milei por el financiamiento a las altas casas de estudio. El objetivo de la movilización en todo el país se centró en pedirle a diputados y senadores que insistan con el proyecto presupuestario que el presidente ya anunció que va a vetar.
La mayoría de los manifestantes se reunió en Plaza Houssay, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, para marchar hacia la Plaza del Congreso, epicentro del reclamo, donde se realizó el acto principal con distintos oradores. La encargada de la lectura del documento principal fue Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina, que advirtió que «la excelencia en la formación académica está en riesgo» por el desfinanciamiento.
La movilización tuvo réplicas en las principales ciudades de todas las provincias del país, donde participaron diversas agrupaciones docentes, no docentes, sindicatos y autoconvocados.
Entre otros partidos y dirigentes políticos, se hicieron presentes en la organización los líderes del radicalismo, La Cámpora, el Polo Obrero, el líder social Juan Grabois, la referenta de izquierda Myriam Bregman, el exministro de Economía, Sergio Massa, y el titular de Camioneros, Pablo Moyano, entre otros.
Piera Fernández, a cargo de la lectura del documento
La lectura del documento estuvo a cargo de Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA). «No es defender privilegios, es defender nuestros derechos», expresó acerca de la motivación de la marcha.
«El recorte afecta gravemente al sistema científico y tecnológico argentino. La disminución de estos recursos afecta a jóvenes en formacion y a equipos tecnológicos ya consolidados; y a proyectos que ya están en curso», añadió al remarcar la importancia de la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario.
«Es un Estado que decide no invertir en el futuro de los jóvenes, la excelencia en la formación está en riesgo. Cancelan el sueño de miles de ser profesionales. Desmantelan uno a uno los pilares que los sostiene», prosiguió la referenta de los estudiantes. «Alzamos nuestra voz en defensa de la educación pública», comentó.
Por último, aseguró que el Gobierno de Milei «busca desmantelar la paritaria docente y no docente» y dijo: «A nuestros representantes en el Congreso, muchos de ellos egresados en la universidad pública, pedimos que insistan ante el veto de Milei y añadan los cambios necesarios según el Presupuesto 2025».
“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta. Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras. Somos la universidad de los cinco premios Nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero”, cerró.
Fuente: Perfil