El economista Fernando Marull confió en que las tasas de interés tenderán a acomodarse y superada la incertidumbre política las inversiones que estaban pendientes empezar a fluir y despertar la economía. Estimó que el dólar tiene margen para seguir subiendo, sin ningún cimbronazo, aunque consideró que «quedarte en tu casa sin hacer negocios, mirando los dólares, me parece que no es buen negocio».
El titular de la consultora FMyA, Fernando Marull, en diálogo con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia, recordó que previo a las elecciones «se esperaban dos escenarios. Uno bueno, en el que el gobierno hacía una elección que el mercado la leía como positiva, como un empate. Que era bueno en base a cómo venía bajando la intención de voto (a favor del gobierno) en los últimos meses con algo económico, algo político, casos de corrupción, etcétera. Milei venía bastante golpeado. Y un escenario malo donde (al gobierno) le iba mal. El resultado es que salió el escenario bueno, pero un poco mejor que el bueno, porque no hubo ni empate, sino que hubo un triunfo contundente del gobierno».
Como consecuencia, pasada la incertidumbre electoral, se vio lo que se esperaba con la baja del riesgo país, la subida de los bonos, la subida de las acciones, «que prácticamente subieron como 40% en dólares». Aclaró que las acciones y bonos «venían bajas porque el mercado estaba muy pesimista con el resultado de las elecciones. Había llegado el viernes pasado con un riesgo país de 1.100 puntos básicos, que era bastante alto como para la macro que uno venía viendo. Tenía bastante componente político», advirtió. «Eliminado el componente político, el escenario sorprende positivamente. Esa fue la sorpresa. Porque las encuestas daban empate, pero el mercado estaba más pesimista, no le creía a las encuestas, porque abría el diario y parecía que iba a renunciar Milei. Al final la calle dijo otra cosa: que posiblemente no esté tan bien la economía, pero le dio un voto para que el gobierno termine su trabajo».
Dijo que las tasas de interés que siguen muy altas «van a empezar a acomodarse. La reacción fue rápida en bonos y las acciones. Con el dólar está pasando algo distinto primero por el contexto. Hasta la semana pasada el gobierno venía usando mucha artillería para que no suba tanto. Llegó a 1.550, 1.600, vendiendo dólar futuro, vendiendo el tesoro americano, vendiendo el tesoro argentino, mucha cobertura. En resumen si llegó a 1.600, sin esa intervención debería haber llegado a 1.900. Ese era el dólar de acuerdo al pesimismo del mercado. Pero lo frenaron. Ese era como un dólar teórico. ahora con la baja del riesgo país, ahora está en un valor más realista. El dólar del escenario malo era de 1.800, 1.900».
Advirtió no obstante que «desde los niveles actuales que no hay ningún escenario en que el dólar baje». Convalidó que «este podría ser el nuevo piso».
Acerca de si hay atraso cambiario, dijo que «está mejor el dólar ahora. Si el escenario de 1.100 pesos era malo, ahora está más cerca de 1.500. Si estabas al borde del colapso en 1.100, ahora venís zafando».
Precisó «para acá, en caso de Concordia, para que vuelvan los uruguayos por ahí necesitas un dólar de 2.000 o más arriba todavía. Pero como comentaba en la charla (durante la Expo Concordia Produce), para que se vaya a 2.000, necesitas una crisis. Y la verdad, no parece ser el caso ahora».
Para los exportadores, depende del sector, aclaró. «A un sojero, a Vaca Muerta, este dólar le sirve. Al que exporta turismo no le sirve y a las economías regionales tampoco porque tienen más costos, más impuestos, más logística».
Convalidó el atraso para los sectores que tienen altos costos internos comparado con la inflación enero 24 -septiembre 2025 pero advirtió que «comparar contra 2023 no tiene sentido porque no era una economía normal».
Insistió en que que ahora ya resuelta la incertidumbre política, se va a ver más nivel de actividad, bajó la incertidumbre política, no veo que haya un ambiente de corrida cambiaria».
Acerca de la definición del ministro de Economía Luis Caputo de que estaba cómodo con un dólar a $ 1500 y si es posible que esté cómodo con un piso de la banda en $ 1500, respondió que «no lo va a decir, pero yo creo que sí». Advirtió que todavía faltan definiciones justamente respecto de las bandas cambiarias.
Se inclinó por una ampliación de las bandas antes que una flotación sucia (eliminación de las bandas con intervenciones para regular el precio), pero insistió en que «no se les va a escapar el dólar. Hoy no hay escenario de crisis». Agregó que «ya bajó el riesgo político, si lo dejan flotar hasta pueden eventualmente sacar el cepo para las empresas. Con el riesgo país bajando es muy difícil que se les escape el dólar, es una cuestión matemática».
Confió en que con el riesgo país bajando, es posible imaginar un escenario mejor para las tasas de interés: «van a ir bajando. Imagino que en breve vuelve el crédito hipotecario, que se había frenado un poco, y los préstamos UVA».
Advirtió que si el sector de la construcción, «espera un salto del dólar a $ 2.000 que espere sentado. No va a haber. Va a ir subiendo, le va a ir ganando de a poquito a la inflación, le va a ir ganando un poquito a las tasas. Estos últimos seis meses, el dólar le ganó a todo. Entonces, quedarte sin hacer negocios en tu casa, mirando los dólares, me parece que no es buen negocio».
Definió que este escenario de relativa tranquilidad, puede despertar el interés de los argentinos por invertir: «No te queda otra. Porque va a ser un escenario donde, si no hay crisis política, va a haber más negocios. No volando Argentina, ni el mundo cambió, ni nada. Pero no tiene mucho sentido ahorrar. No estoy diciendo ahorrar en pesos. El dólar le va a ir ganando a todo, hasta que se acomode en un nivel, pero entre expandir el negocio y comprar dólares y dejarlos en tu casa, me parece que tiene más sentido expandir el negocio».
Volviendo al turismo precisó que «esto no le sirve pero porque por ahí está acostumbrado a un dólar equivalente a 3 mil pesos de hace dos años».
«Uno espera que el dólar se siga moviendo hacia su nivel de equilibrio. Sigo pensando que un dólar de $ 1700 es un nivel de equilibrio aceptable. Hasta la semana pasada si no vendían la parva de dólares que vendieron, la cobertura cambiaba, si flotaba el dólar, la semana pasada tocaba 1800, 1900, o más, yo creo que superaba los 2000, pero era una situación de pánico, que hoy no está».
Finalizó con que «el mensaje es que puede seguir subiendo el dólar, pero el contexto no da como para que sea una suba disruptiva. La expectativa es que empiecen a fluir las inversiones y que la economía despierte y empiece a moverse un poco».
