Representantes de actividades ligadas al turismo, la pesca o el comercio de Concordia, entre otros, expresaron su beneplácito y sus grandes expectativas por el proyecto de refuncionalización del aeropuerto de Concordia, durante la audiencia pública que tuvo lugar ayer a la tarde en el Centro de Convenciones.
Ayer se realizó la audiencia pública en el marco de las acciones que prevén el gobierno provincial y el Banco Interamericano de Desarrollo para avanzar con el proyecto de integración binacional y la refuncionalización del aeropuerto de Concordia.
Durante la tarde, en el Centro de Convenciones de Concordia, y con una gran participación de vecinos, entidades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil se realizó la audiencia pública donde se detallaron los objetivos, alcances y demás ejes que contempla el proyecto de integración Concordia-Salto, que tiene entre sus componentes principales el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria, a través de la ampliación y refuncionalización del aeropuerto Comodoro Pierrestegui.
«Estamos muy satisfechos con la participación y la actividad de hoy. Seguimos avanzando con este importante proyecto para la región, un objetivo que se ha trazado el gobernador Gustavo Bordet y que estamos encarando desde el gobierno provincial con el Banco Interamericano de Desarrollo», señaló el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto, quien junto a los equipos de la cartera han desarrollado junto al BID el proyecto.
El ministro agregó además que «es una oportunidad clave para el desarrollo productivo, turístico y de la mejora de la conectividad y competitividad de la región, es una política articulada con otras como la portuaria que el gobierno provincial viene ejecutando y que se orienta a explotar las potencialidades y capacidades de nuestra provincia y la zona».
El diputado provincial Alejandro Bahler expresó su agradecimiento al gobernador por la decisión y al ministro Benedetto y su equipo por el trabajo para hacer realidad la obra.
EXPOSICIONES
Como parte de la actividad, desde los equipos técnicos del Ministerio de Planeamiento se expuso sobre el desarrollo del proyecto de readecuación y recategorización del aeropuerto Pierriestegui.
Las obras se realizarán dentro de las áreas y zonas existentes del aeropuerto. Entre los principales trabajos se encuentra la ampliación de la extensión de la pista que pasará a tener 2.000 metros desde los 1.600 actuales una vez finalizado el proyecto, nuevos pavimentos para aeronaves, y obras de mejora en torre de control con visual en ambas cabeceras. También se prevé la incorporación de nuevos instrumentales de navegación, balizamiento y equipamiento; y en cuanto a nuevas vialidades los cambios a operar permitirán la conexión de edificios, hangares, puestos de check in y zonas comerciales.
El nuevo edificio terminal, también previsto en la obra, permitirá la operatividad de aeronaves de pasajero de gran porte, adecuando el aeropuerto a exigencias de los organismos de control nacional e internacional.
Además, desde la consultora designada por el BID para las evaluaciones ambientales y sociales se informaron los resultados del relevamiento y las gestiones y acciones previstas para mitigar los impactos sociales y ambientales. Entre los puntos principales que se destacaron se señalaron las medidas de control y gestión de la biodiversidad en la avifauna; también se detallaron los estudios de ruidos alrededor y dentro del predio como las acciones para gestionar el impacto de estos en la zona.
Entre otros impactos, la consultora prevé un incremento del empleo a través de mayor cantidad de mano de obra en servicios complementarios como transporte público.
RECEPCIÓN DE VECINOS Y ORGANIZACIONES INTERMEDIAS
Los participantes celebraron la iniciativa y destacaron la importancia que este nuevo proyecto, que estiman traerá una mejora al desarrollo regional y local, fortaleciendo el comercio y el turismo, no solo para la ciudad, sino para la zona, tanto de Argentina como de Uruguay, con impacto incluso en los departamentos vecinos como Colón y Federación.
Los operadores turísticos señalaron también que ante la falta de un aeropuerto adecuado no se está llegando con ofertas y propuestas a destinos o localidades alejadas, y con este proyecto se podría llegar a nuevos y más grandes mercados. Se trata de un proyecto transformador para la región consensuaron los participantes.
Guillermo Benítez, guía de pesca y en representación de ACTITUR (Asociación Concordiense de Trabajadores Independientes del Turismo), aseguró que la actividad tiene una demanda insatisfecha desde lugares alejados de Concordia de potenciales viajeros a quienes les ha llegado la difusión que la ciudad hace de sus atractivos, pero para quienes la distancia implicaría largos viajes por tierra que desincentivan la visita. Recordó las innumerables llegadas de pescadores brasileños cuando había conexión aérea.
Rolando Mosquita, titular de la Aeroplanta que abastece de combustible a las aeronaves en el aeropuerto de Concordia, celebró la noticia y dijo que desde su sector se pondrá todo lo que esté al alcance para que este proyecto tenga el éxito previsto.
En el mismo sentido, María Isabel Móver, de la Asociación Hotelera Gastronómica, destacó el impacto que tendrá en el turismo y José Pérsigo, del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, además de celebrar los avances del proyecto estimó que Concordia podría tener un “caudal inimaginable” de turistas a partir de la nueva conexión aérea que en esta nueva etapa no se limitaría a Buenos Aires.