Redes de Noticias

Presentan RIGI de cobre por más de u$s15.000 millones: la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina

José Luis Morea, «JóSe», director senior para Argentina y Chile de Vicuña Corp. llegó a la Argentina Cobre 2025 de San Juan en el salón Grazia de Pocitos para dar un mensaje claro, preciso. Pero sin querer queriendo dio dos sorpresas: una es la mayor inversión extranjera de la historia y la segunda es que considera «contraproducente» para San Juan una ley de compre local para proveedores.

Los que lo esperaban en el patio delantero del predio de Grazia antes del inicio del acto principal -con cinco gobernadores- no imaginaron semejante nivel de confesión. «El proyecto Vicuña tiene la potencialidad de ser la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina». Morea no se anda con chiquitas. Así lo dijo, y así lo repitió arriba del escenario, casi cuatro horas después de la inauguración oficial.

La gran duda que circuló entre los oyentes anonadados era la cifra final que presentarán BHP y Lundin Mining por Josemaría y Filo del Sol en un sólo VPU (Vehículo de Proyecto Único).

Lo cierto es que Energy Report consultó con al menos tres fuentes cupríferas inobjetables y determinó que el próximo RIGI a presentar en 2026 -¿llegan antes de octubre?- rondará entre u$s15.000 millones y u$s17.000 millones. «El monto del RIGI va a ser rutilante; puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás RIGI presentados hasta el momento», dijo Morea al generar misterio y dar la primicia. Esa declaración de «JóSe» antes que todos los otros hablen fue una jugada maestra de comunicación minera. Los primereó.

Pero no todo lo que brilla es cobre bajo el cielo nublado. Morea también detonó públicamente la bomba que a muchísimos en San Juan y en otras provincias les hacía tic-tac en el oído y los bolsillos. «JóSe» admitió que en las próximas dos décadas Vicuña contrarará con prioridad a los sanjuaninos y por competitividad a los foráneos. Eso incluye a los proveedores chilenos, canadienses, australianos y peruanos, caiga quien caiga. Nadie descarta a proveedores chinos, coreanos, franceses o alemanes.

Aquí, lo más destacado de la conversación de líder de Vicuña en la Argentina Cobre 2025 de Panorama Minero.

Periodista: ¿Cuándo presenta Vicuña el RIGI?

JóSe Morea: Faltan algunos detalles internos, estamos en línea con las metas que nos habíamos trazado, estar listos esta segunda mitad del año, pero también falta cerrar los procesos de acuerdo con el gobierno de San Juan, con quien venimos trabajando espectacular, hombro con hombro, y con los incentivos bien alineados y los objetivos claros de cada lado, y que ellos estén preparados y listos para otorgarnos los precisos robustos que necesitamos nosotros para para saber que podemos comprometer las inversiones que al aplicar al RIGI uno compromete, ¿no?

P.: ¿Cuál va a ser el nivel de inversión y qué va a implicar el RIGI de Vicuña?

J.M.: El nivel de inversión definitivo lo vamos a conocer cuando presentemos el informe técnico actualizado a principios del año que viene, no falta mucho, pero los órdenes de magnitud son altos. Realmente, este proyecto tiene la potencialidad de ser el proyecto más grande de la historia argentina, y la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina. Veremos a principios del año que viene si lo que presentamos en el estudio técnico lo confirma.

P.: ¿Cuál va a ser el el monto del RIGI a prensentar?

J.M.: El monto del RIGI va a ser rutilante. Creemos que en sí mismo puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás RIGIs presentados hasta el momento.

(N.del R.: hasta el momento el Ministerio de Economía recibió 15 proyectos con solicitud de adhesión al RIGI por más de u$s17.000 millones, de los cuales seis se aprobaron, siete siguen bajo análisis, uno se rechazó y en los próximos días se descarta el segundo).

P.: ¿Van a presentar un RIGI que equivale a todos los presenstados juntos de energía y minería?

J.M.: A todos. Dependeremos también de de cómo logramos concretar el acuerdo con la provincia de San Juan y que se despeje cualquier incertidumbre que hoy pueda estar presente, mientras seguimos alistándonos para, con nuestros procesos internos y nuestra información interna, tener la aplicación lista.

P.: ¿Qué necesitan de la provincia?

J.M.: Seguir trabajando como venimos trabajando.

P.: ¿Y de Nación?

J.M.: Lo que la provincia necesite para poder garantizarnos permisos robustos que a nosotros nos dejen tranquilos, que vamos a poder cumplir con nuestros compromisos que asumimos al aplicar al Régimen. Por que el RIGI tiene sus beneficios, nivela la cancha con otras jurisdicciones, como con Chile o Perú, y hace que el proyecto pueda entrar a jugar el partido. Nuestra responsabilidad es preparar el mejor proyecto posible para que pueda competir y recibir el fondeo necesario de nuestros accionistas para para ser construido. Pero el RIGI también me exige cumplir con mis compromisos, y cuando uno aplica un RIGI es un proyecto de exportación estratégica de largo plazo, se compromete a entregar producción exportable. Entonces, no es solamente las inversiones mínimas que hay que cumplir al aplicar al RIGI, sino el llegar con una planta productiva exportando lo antes posible.

P.: ¿Cuál es el esquema previsto con los proveedores

J.M.: La minería de mejores prácticas internacionales, la minería sostenible que tanto practican nuestros accionistas en otras jurisdicciones del mundo, siempre termina derramando en las comunidades cercanas primero, ¿no? En los anillos cercanos y los quien más cerca están del proyecto, por lo general, mayor participación terminan teniendo, pero siempre bajo procesos transparentes, competitivos y de diálogo constante. Entonces, me preguntás a mí personalmente (por los proveedores), yo estoy convencido que la basta mayoría de los proveedores que participen en Vicuña van a venir de San Juan, pero eso se irá dando con el tiempo, con cada proceso licitatorio y con cada avance de inversión del proyecto.

P.: ¿Está de acuerdo con una ley de Desarrolo de Proveedores?

J.M.: Me parece que sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras. Es dar un paso en ese sentido que limita la la competencia y, en cierta forma, a la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a a someterse.

P.: ¿Por qué?

J.M.: Porque estas empresas tienen accionistas internacionales, hacen minería sostenible que ha avanzado mucho en las últimas décadas a nivel mundial. San Juan debiera ser lo suficientemente inteligente para proteger una reputación que tanto le ha costado construir, y que hoy le ha abierto las puertas a este tipo de inversiones de grandes empresas internacionales que vienen a hacer minería multigeneracional en forma sostenible por más de 50 años y transformar a San Juan en la provincia que realmente pueda ser con todo el potencial destrabado en conjunto.

P.: ¿Qué impacto prevén en las comunidades?

J.M.: Eso claramente va a estar definido en el informe técnico que presentaremos a principios del año que viene. Pero si la gente estaba con los números de Josémaría que actualizamos hace poco, y que extendió su su vida útil en varios años con con más recursos, y la incorporación del depósito Filo del Sol al portafolio de Vicuña, creemos que va a generar un impacto mayúsculo. Proyectamos ser una de las diez minas de cobre, oro y plata más grande del mundo.

P.: Hay una cuestión también con el tema de la infraestructura pendiente y de los fideicomisos mineros con la provincia, ¿cómo está esa situación?

J.M.: Estamos conversando muy bien, la verdad que hay incentivos de ambas partes para seguir conversando muy bien para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura, y allí donde impacte positivamente al proyecto es donde más compromiso de colaborar con las necesidades del gobierno provincial tenemos, para que las inversiones que la minería va a necesitar dentro de cinco años se empiecen a construir tempranamente.

P.: ¿Se habla de algún tipo de compensación en cuanto a lo que es el fideicomiso hacia adelante?

J.M.: Todo está sobre la mesa en las conversaciones muy productivas que estamos teniendo con el Ministerio de Minería y el Ministerio de Producción. La verdad es un lujo trabajar con estos equipos de gobierno, con la apertura y con la sana tensión para destrabar el mayor valor posible para la provincia de San Juan. Los sanjuaninos deberían estar orgullosos de los procesos que ha llevando adelante el gobierno provincial.

P.: Usted dijo que presentan el RIGI en el corto plazo, ¿qué es el corto plazo? ¿Uno, dos, tres meses?

J.M.: Yo dije que en el corto plazo tenemos que estar listos para presentarnos al RIGI, y estamos a punto de estar listos.

Fuente: Ambito

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario