La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) realizó en Federal su reunión mensual de Consejo Directivo, en la que se abordaron varias temáticas.
Estuvo presente en el encuentro, que se dio bajo la modalidad mixta de presencialidad-virtualidad, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes. Encabezó la reunión el presidente de FARER, José Colombatto, quien estuvo acompañado de los demás integrantes de la Comisión Directiva: Nicasio Tito, Flavio Izaguirre, Luciano Olivera, Héctor Reniero, Alejandro Müller, Fabián Moine y Gastón Marcó.
Entre los temas debatidos, figuró el informe de presidencia en relación a la participación de la entidad en la Mesa de Enlace y la reunión mantenida en el mes de febrero con el ministro Juan José Bahillo y parte del gabinete en relación a temas como el Impuesto Inmobiliario Rural, el estado y obras previstas en caminos rurales; ley Ovina; ley del Fuego; la futura ley de fitosanitarios e Ingresos Brutos; entre otros.
Colombatto destacó, en relación al Impuesto Inmobiliario, que “el nudo gordiano de la cuestión siempre está dado por la fórmula que el Estado entrerriano aplica para disponer el porcentual de aumento, ya que ésta siempre justifica las necesidades financieras y las traslada al tributo. No obstante, en la reunión mantenida el 17 de febrero pasado, el Estado entrerriano se comprometió que el incremento sería menor a la inflación del año 2020″.
En este sentido, pidió que “independientemente de la fórmula de cálculo y teniendo en cuenta que la misma tiene un componente discrecional, se empiece a analizar un camino de desacople que vaya bajando paulatinamente el costo del tributo año a año, para llegar a un costo similar o en relación a otras provincias de la región, porque en la actualidad el Inmobiliario Rural entrerriano es el más caro de todos en relación a rindes y productos”.
Por otro lado, desarrollaron las importantes ventajas de presentar proyectos en el marco de la ley Ovina: “La misma presenta interesantes beneficios para aquellos productores que quieran incrementar o iniciar sus majadas. Por ejemplo, establece hasta 2 años de gracia y hasta 5 de financiación. Los proyectos pueden estar orientados a mejoras de infraestructura, pasturas, reproductores y vientres, pero hoy se está priorizando el aumento de éstas últimas. Desde FARER avalamos esta idea de favorecer lo que tenga que ver con ovejas (vientres), tanto sea para compra o retención”, explicaron.