El presidente del Congreso Provincial de la Unión Cívica Radical, Bruno Sarubi, aseguró que el Radicalismo se siente parte del gobierno de Rogelio Frigerio y que el partido entiende que hay que seguir fortaleciendo el frente Juntos por Entre Ríos (JxER). «La mayoría entiende también que la política ha cambiado y más que políticas partidarias, hoy son políticas de coaliciones», aseguró. Sarubi comentó que en el Congreso Radical se habló de las realidades locales y que se ve a Concordia como «el gran ejemplo de la provincia». Reconoció que «todo el mundo está pensando en el 2025, incluso en el 2027».
El diputado provincial Bruno Sarubi, presidente del Congreso Radical de Entre Ríos, dialogó con el programa «Lo que Queda del Día» en Oíd Mortales Radio de Concordia sobre la reciente reunión del congreso radical, en la que se abordaron temas de política nacional y provincial con la mirada puesta en el futuro electoral.
Durante la charla, Sarubi destacó que, como es habitual en este tipo de encuentros, se elaboró un documento que reflejó una postura crítica hacia la gestión del presidente Javier Milei, particularmente en aspectos sociales y en el estilo de comunicación del mandatario. Según el legislador, aunque se observan algunas señales de mejora económica, la mirada crítica del radicalismo se centra en los aspectos sociales «donde creemos que el gobierno de Milei está fallando».
Sarubi expresó que «los cuestionamientos pasan especialmente por la cuestión social y algo en relación también con los modos de hacer política del gobierno nacional», resumió.
Cuestionó especialmente los ataques al Radicalismo «después de haber puesto en duda la palabra del presidente del Partido (Martín Lousteau) sobre los últimos hechos vandálicos que sufrió el partido dando a entender cómo que habíamos sido los propios radicales los que habían hecho el vandalismo hacia una de nuestras mayores figuras históricas», afirmó.
Consideró que Javier Milei «en lugar de hacer lo que hizo Raúl Alfonsín de unir a los argentinos, lo que está haciendo es generar una grieta más grande. No busca los consensos, sino sigue polarizando entre sus ideas y las opuestas y vivimos todo el tiempo esto de amigo o enemigo, creo que no es la manera o el camino que hoy necesita la Argentina», expresó.
Nos sentimos parte del gobierno
Respecto a la situación en la provincia, Sarubi confirmó que el radicalismo se siente cómodo en la alianza Juntos por Entre Ríos, liderada por Rogelio Frigerio. «En Entre Ríos somos parte del gobierno», destacó.
Agregó: «Yo me siento parte de este gobierno provincial y creo que la mayoría lo ha expresado en el congreso (partidario). Tenemos la vicegobernadora, la mayoría de los senadores, diputados, un ministro, cuando uno mira a los secretarios, los directores en cada una de las áreas hay un radical, entonces somos parte de este gobierno y entendemos perfectamente el rol que tiene nuestro gobernador, que tiene que gobernar y que tiene que buscar los equilibrios», expresó.
Sobre Frigerio dijo que es «un gobernador que ha buscado los consensos, el diálogo, que ha buscado la vía política y que cuando ha tenido que acudir a la Justicia para reclamar lo que le corresponde a los entrerrianos, para reclamar los derechos y los recursos que son propios, lo ha hecho. Yo creo que ese es el camino», reflexionó.
Sobre la estrategia de Frigerio de incorporar a figuras de otros sectores políticos, incluyendo al peronismo, Sarubi opinó que son «estrategias necesarias para ampliar el frente y asegurar la gobernabilidad».
«Algunos pueden estar más o menos de acuerdo, -abundó- pero también de esto se habló el otro día en el congreso: nosotros ahí es donde tenemos que fortalecer nuestro partido justamente para que esas opciones, para seguir creciendo como partido y fortaleciendo el frente, que no se necesiten de otros sectores para poder ampliarlo».
Amplió el concepto en que «son estrategias que a veces pueden dar mayor o menor resultado, acepto la regla del juego», expresó y contó que «cuando yo fui intendente de la ciudad de la Paz durante ocho años, en algún momento también ampliamos nuestro frente, nuestras bases, y terminé incorporando un ex concejal del justicialismo como secretario de Obra Pública y la verdad que a mí me dio muy buenos resultados desde el punto de vista político y sobre todo desde la gestión».
Advirtió, no obstante, que «cuando uno anda en la calle no ve gente de izquierda o gente de derecha. Los problemas no tienen ese problema ideológico y (como gobernante) tenés que aplicar medidas para resolverlos».
Lamentó que «en esta disyuntiva de los polos, de estos extremos que hay, es muy difícil para quienes tenemos una mirada quizás un poco más socialdemócrata encontrar esa vía del medio, porque en esta polarización o estás de un lado o estás del otro, o estás con Milei o estás con Cristina».
«Yo creo que hay mucha gente que no estamos ni con uno ni con otro -reflexionó- y que podemos ver bien (aspectos) de un lado y mal del otro y viceversa. Claramente es el gran desafío de la política argentina», reflexionó.
Respecto de cómo quedó la mirada del Congreso Radical sobre ese punto después del sábado de cara al 2025, aclaro que «no era parte del temario del Congreso», pero que «claramente la gran mayoría, diría prácticamente una unanimidad, entiende que hoy estamos dentro de un frente (Juntos por Entre Ríos), que hay que seguir fortaleciendo ese frente, que tenemos que consolidarlo y creo que la mayoría entiende también que la política ha cambiado y más que políticas partidarias, hoy son políticas de coaliciones, no solamente en Argentina, sino en el mundo entero», aseguró.
«Eso creo que marca también las tendencias», agregó. Expresó que «hoy nadie se imagina en las próximas elecciones el Radicalismo con la tradicional Lista 3. Hoy todos tenemos un sentido de pertenencia a Juntos por Entre Ríos, en los últimos años en nivel nacional Cambiemos y Juntos por el Cambio, cuando uno mira la provincia de Santa Fe o la provincia de Corrientes, donde somos gobiernos provinciales, no somos la Lista 3 por más que los gobernadores sean radicales».
Acerca de cómo puede darse en este contexto de amplitud el armado de las listas para las elecciones legislativas en el 2025 , respondió que «yo creo que falta muchísimo para eso» y consideró que «es tan cambiante y tan dinámica la política» que es difícil predecir lo que puede llegar a suceder en el 2025.
Reconoció, no obstante, que «todo el mundo está pensando en el 2025, incluso en el 2027, pero es difícil plantear algunas cuestiones con tanto tiempo de anticipación, más cuando uno tiene una responsabilidad de gobierno y tiene que solucionar los problemas cotidianos».
Concordia, el gran ejemplo de la provincia
Sarubi comentó que en el Congreso Radical se habló de las realidades locales y respecto de cómo se ve a Concordia, por primera vez gobernada por un dirigente radical en este período democrático, respondió que «es el gran ejemplo de la provincia».
Valoró además la juventud del intendente Francisco Azcué (37 años), a quien llamó «el Gringo» por el apelativo con el que se lo conoce al jefe comunal concordiense, porque «marca un cambio generacional, marca un camino en la política y aún sin conocer la gestión a diario, en el día a día, creo que es una gestión que crece, al menos lo que uno ve desde afuera, que se va acomodando, que va agarrando músculo y que uno tiene obviamente la esperanza de que haga la mejor gestión posible para seguir creciendo. Y mostrar a los concordienses que un gobierno no peronista es posible, hay sobrados ejemplos de que sí lo podemos hacer y que lo podemos hacer muy bien», remarcó.
Fuente: Redes de Noticias