En el último trimestre del año se oficializaron los nuevos árbitros integrantes, completando así el
órgano que da solución a controversias vinculadas a la CTM. En esta oportunidad contará con dos
importantes juristas entrerrianos entre los miembros argentinos.
Conformado por diez jueces uruguayos y argentinos por períodos de cuatro años, entre juristas del
más alto nivel de los dos Estados partes, el Tribunal Arbitral Internacional cumple la función de dar
solución a controversias vinculadas a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande
Entre los últimos jueces en sumarse al cuerpo colegiado se encuentran, Raúl Barrandeguy y
Roberto Béhèran, por la Argentina y Carlos Alberto Mata Prates por Uruguay.
Los primeros son entrerrianos, dándose un hecho histórico donde jueces oriundos de esta
provincia son parte del Tribunal Arbitral del Salto Grande.
En la actualidad, el Tribunal Arbitral está integrado por los jueces de nacionalidad argentina:
Roberto Béhèran, Julián Arturo de Diego, Carlos Alberto Etala, Jorge Vanossi y Raúl Barrandeguy; y
por los jueces de nacionalidad uruguaya: María Cecilia Fresnedo Herrera, Eduardo Tellechea
Bergman, Álvaro Richino Dutra, Washington Zapirain y Carlos Alberto Mata Prates.
SOBRE LOS NUEVOS JURISTAS
Roberto Béhèran.
Argentino. Abogado y escribano. Fue secretario judicial, Defensor de Pobres y Menores en
Concordia; ejerció como integrante del Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia de Entre Ríos en
cinco períodos; y fue delegado de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
También se desempeñó como integrante del Comité Académico de la Universidad de Concepción
del Uruguay, como conjuez del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y como integrante del
Jurado del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Entre Ríos.
Ejerció como docente y también desempeñó múltiples roles en el Colegio de Abogados de Entre
Ríos, llegando a ser vicepresidente. Es autor de libros y publicaciones, expositor y panelista en
diversos cursos y conferencias nacionales e internacionales.
Raúl Enrique Barrandeguy
Nacido en Gualeguay es Abogado y máster en Criminología. Fue integrante del Consejo de
Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humano, fiscal de Estado de la provincia
y abogado de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por causas políticas.
Fue promotor y fundador de la Conferencia de Fiscales de Estados de provincias argentinas, se
desempeñó como miembro relator de la Comisión para el Estudio de la Reforma de la Constitución
de la Provincia, fue presidente del Instituto de Obras Sociales de la Provincia de Entre Ríos, Fiscal
de Estado de la provincia de Entre Ríos entre 1987 y 1991, y diputado nacional.
En el Poder Judicial tuvo actuaciones como Conjuez de la Cámara Federal de Paraná, del Superior
Tribunal de Justicia, Juez Federal Subrogante, Conjuez del Tribunal Oral Federal y Fiscal Federal
subrogante.
Se desempeñó como asesor y docente, y también presidió equipos directivos y áreas vinculadas a
los derechos humanos en distintas organizaciones e instituciones educativas. Es autor de
numerosas publicaciones, expositor y panelista en diversos encuentros y seminarios nacionales e
internacionales. Fue convencional constituyente provincial electo en 2007.
Carlos Alberto Mata Prates
Uruguayo. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias de la Legislación y
Gobernanza Política; cursó el Diploma en Filosofía del Derecho y es Analista Económico.
Actualmente es miembro de la Corte Permanente de Arbitraje, consultor jurídico diplomático del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay y agente de la República Oriental del Uruguay ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y asesor jurídico del Parlamento del Mercosur.
Preside la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo para el Establecimiento del Límite Exterior de la
Plataforma Continental (COALEP) y la Delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Demarcadora
del límite del río Uruguay. También se desempeña como miembro del Tribunal Arbitral
Internacional de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y como miembro del Tribunal
de Apelaciones de la Asociación Uruguaya de Fútbol; entre otros destacados roles que
actualmente desenvuelve.
Desarrolló una vasta actividad docente y académica, tanto en el ámbito nacional como
internacional; publicó múltiples trabajos de su especialidad en libros y revistas científicas
nacionales e internacionales; y participó en diversas negociaciones internacionales.