Argentina se encuentra trabajando en abrir el mercado de Estados Unidos para sus cítricos dulces, lo que estiman podría ocurrir el próximo año. En ese contexto fue que se desarrolló una misión técnica del servicio sanitario de Estados Unidos (APHIS), que auditó el sistema de producción y control de cítricos de exportación en las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
José Carbonell, de la asociación argentina Federcitrus, indicó que la visita ocurrió la semana pasada y recorrió, básicamente, el Noreste Argentino. “Es la parte gruesa de la probabilidad de exportar cítricos dulces, porque allí hay naranjas y mandarinas”, explicó.
El Senasa argentino indicó que “la comitiva estadounidense verificó los procedimientos de certificación y trazabilidad implementado en los establecimientos productivos, plantas de empaque y puertos de salida de la fruta”.
“Esto es parte del proceso de Análisis de Riesgo de plagas con vistas a establecer las medidas de manejo que nuestro país deberá aplicar para la exportación de ese producto al país del Norte de América”, informaron.
Destacaron “la favorable consideración y reconocimiento por parte del APHIS a la labor de todos los actores involucrados en la cadena de exportación, haciendo énfasis en la eficiente vinculación público – privado que permiten garantizar el cumplimiento de las exigencias de los mercados compradores”.
Carbonell explicó que en función de cómo se han dado las cosas esperan abrir pronto el mercado, posiblemente el próximo año.
“Tenemos expectativas razonablemente fundadas que podamos tener abierto el mercado el año que viene”, indicó. De acuerdo a lo que indicó el representante de Federcitrus, el éxito en la apertura del mercado de limones en Estados Unidos fortalece las expectativas.
“El hecho de que ya hayamos logrado in situ la apertura de limón allana caminos, acorta trámites”, comentó.
Agregó que, respecto a potenciales volúmenes, van a depender de la cantidad y calidad de fruta de la que dispongan, de la avidez de compra de los importadores, precios y rentabilidad, entre otras cosas.
“Todos los inicios de apertura de mercado son prudentes, son lentos, son cautelosos y si uno hace las cosas bien los mercados se van abriendo, se van consolidando”, afirmó.
Acompañaron la recorrida de la delegación visitante agentes del Senasa de las mencionadas provincias y las regionales Centro, NEA y Metropolitana, quienes expusieron las actividades implementadas en el marco de las exportaciones de cítricos dulces hacia distintos destinos.
Como principal resultado de la auditoria se destaca “la favorable consideración y reconocimiento por parte del APHIS a la labor de todos los actores involucrados en la cadena de exportación, haciendo énfasis en la eficiente vinculación público – privado que permiten garantizar el cumplimiento de las exigencias de los mercados compradores”, según expresó el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
En el inicio de sus actividades en nuestro país, la comitiva visitante estuvo reunida en la sede central del Senasa con su presidente, Ricardo Negri; el vicepresidente, Guillermo Rossi, el mencionado Quiroga, el director de Comercio Exterior Vegetal, Martín Delucis y el equipo técnico del área.