El dirigente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, se refirió a la inclusión del sector en la campaña electoral, a la falta de propuestas del general de los candidatos y la ausencia del Estado para acompañar e impulsar la actividad.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bel afirmó que “la actividad turística creció, en Entre Ríos y en toda la Argentina, de la mano del privado y gran parte del Estado, de cualquier color político, se colgó de la inversión y del riesgo que ha tenido el privado”.
En ese marco opinó que “hubo un antes y un después del reordenamiento de los fines de semana largo porque se pudo generar más sustentabilidad o más turismo durante todo el año. Esa reprogramación de los fines de semana largo hizo que muchos complejos de cabañas empiecen a abrir durante todo el año, y creo que esa fue una de las herramientas más importantes que tuvimos para darle continuidad a la actividad turística durante todo el año”.
“Esa fue una intervención del Estado nacional, pero en la provincia el riesgo siempre ha sido del privado; incluso muchos de los eventos son organizados por privados, por instituciones que no son del Estado, como el Carnaval de Gualeguaychú. Acá el Estado siempre ha venido un poco más atrás, porque el privado empezó a pelear para que haya más vuelos a Paraná y después lo hicieron, el privado empezó a luchar por los fines de semana largo porque fueron las instituciones hace más de 15 o 20 las que pedían el reordenamiento y el desdoblamiento del receso de julio”, planteó.
Asimismo, destacó que “la provincia es un lugar estratégico, rodeada de dos grandes ríos, que le ha permitido desarrollarse turísticamente y también estratégicamente estamos muy cerca del mercado emisor, lo que ha facilitado tener un turismo de pocos días pero sustentable en el año”.
En cuanto a los anuncios de campaña para el sector, destacó “la idea del Ente Mixto de turismo, que es algo que el sector privado viene pidiendo hace tiempo, y que es una mesa donde se pueda trabajar, desarrollar y planificar la actividad turística de forma mixta como funciona en otras partes de Argentina y en el mundo”. Al respecto, consideró que “una vez que se forme eso también habrá un antes y un después porque las políticas van a ser lideradas por el Estado pero ya en consenso con el sector privado y ahí también vamos a ver si el privado está preparado para eso. En Paraná y otras partes de la provincia funciona muy bien, creemos que va a ser un detonante para que empiece a resaltar el turismo”.
En ese contexto, admitió que “también nos faltan muchas cosas; nos falta crecer en calidad, nos falta crecer en cantidad de plazas, nos falta mejorar los productos turísticos, nos falta medirnos con la creación de un observatorio, un lugar estadístico para que podamos analizarnos, diagnosticarnos y luego cambiar lo que se hace mal y mejorar lo que se hace bien”.
Por otra parte, admitió que “a nivel nacional preocupa mucho” la idea privatizadora de algún sector porque “es cierto que Aerolíneas Argentinas tiene un déficit, pero llega a todo el país; es nuestra aerolínea de bandera, hay que mejorarle el tema financiero, la rentabilidad para que no pierda, pero la solución no pasa por privatizarla. Ya lo hemos vivido a ese tema”.
En tanto, sobre la importancia que le da la dirigencia política al sector, definió que “la mayoría habla de turismo porque es lindo y porque la gente quiere escucharlo, pero después no hace nada. El turismo no tiene un lobby fuerte, hemos intentado desde todo punto de vista pero no somos un peso pesado, y eso que en la economía de la provincia somos importantes porque somos un rubro donde lo que ingresa en la provincia se paga impuestos, y viene de afuera”.
En comparación con otras provincias, mencionó que “en Entre Ríos tenemos el doble de plazas que Santa Fe; Corrientes hace unos cinco o seis años que cambió su mentalidad respecto del turismo, Córdoba lo sigue manteniendo, es muy fuerte el desarrollo turístico, y de hecho de los cinco candidatos a Presidente el único que habló de turismo fue (Juan) Schiaretti”.
Del mismo modo, planteó que “en Paraná el Empatur funciona bien pero el candidato que es intendente (Adán Bahl) solamente nombró la actividad turística el 27 de septiembre, día internacional del turismo, y después nunca más, y cuando habló no dijo nada de termalismo que es el producto más fuerte que tiene la provincia”.
En este sentido, consideró que “la mayoría de los candidatos, desconoce la actividad turística. Los candidatos a intendente también, hubo uno solo que presentó una propuesta. De todos los candidatos a intendente el único que presento una propuesta de turismo que está escrita fue (Emanuel) Gainza, de la que participamos las instituciones, donde tiene una propuesta concreta para turismo. También me costó entender que en diferentes ciudades de la provincia no hubo una presentación especial; el único fue (Rogelio) Frigerio en Colón donde planteó lo que nosotros queremos que es un Ente Mixto, y esperamos que eso se logre si gana”.
Como resumen, aseveró: “En campaña no he escuchado que se hable del tema. Y se necesita más del Estado, porque no tenemos el mismo lobby que el campo, cuando nosotros generamos más puestos de trabajo. En la provincia hay entre 1.200 y 1.300 empresas turísticas”.
Insistió que “se sigue hablando de turismo en el Estado en las fechas que interesan, en fines de semana largo, en el fin de semana de Carnaval, y durante el año se olvidan; si no somos los privados los que estamos fogoneando, con circulares, gacetillas, estadísticas o alguna crítica, se habla poco. Aunque quizás también es responsabilidad nuestra, del sector privado, no haber logrado el lobby que tiene el campo, y hasta la industria. Por eso es un trabajo que vamos a seguir haciendo como Cámara, como sector para poder posicionar al sector”.
En tal sentido, remarcó que “en ocho años no logramos una reunión con el gobernador; con Juan José Bahillo nos reunimos varias veces, especialmente en la pandemia. Pero el gobernador nunca nos recibió. Por ejemplo en una reunión de la Federación Económica de Entre Ríos de la que participé, aproveché para pedirle por el canon termal y fue la única vez que me dijo que se iba a solucionar, después me derivó con el ministro de Infraestructura y se solucionó. Pero tuve que aprovechar la ocasión, o en algún otro momento cuando lo encontraba en el aeropuerto aproveché para decirle alguna cosa que necesitábamos”.
“Es como estar disociado de lo que pasa o tenerle miedo a una institución que lo que siempre ha traído es formas de mejorar, porque nunca hemos pedido recursos económicos, solo pedimos gestionar determinadas cuestiones. Nosotros no llegamos a la Anac para pedir más vuelos, es el Estado el que tiene que hacerlo”.
Por último, planteó que “el Pre Viaje es una excelente herramienta que nos ayudó muchísimo a salir de la pandemia, pero los dos últimos Pre Viaje generaron mucho conflicto con los precios, con las agencias de viajes, con los clientes. Así como se dieron los últimos dos, no funciona, por eso lo que propone la Cámara es crearlo a través de un reglamento o de una ley pero para momentos difíciles. Por ejemplo, cuando Corrientes tuvo incendios, generar un Pre Viaje para que Corrientes pueda salir rápido de esa situación; cuando la Patagonia tuvo las cenizas que mató la temporada de nieve, generar un Pre Viaje para esa zona; cuando la costa del Uruguay de Entre Ríos estuvo inundada, un Pre Viaje para eso. Porque si no se distorsiona todo”.
“Asi como se dio en los últimos dos, no; sí con una planificación y para usarlo en momentos de crisis económica, o en algún momento negativo, es oportuno llevar adelante esta herramienta que fue una de las herramientas que más ayudó a la actividad turística”, concluyó.