Redes de Noticias

Viviendas de madera de «alta prestación»: una revolución habitacional que se llevó millones y dejó 100 casas a medio construir en un humedal

Como corolario de una de las mayores inundaciones que sufrió la ciudad, Concordia tendría «las primeras casas de madera de alta prestación» de la provincia que combinaría el potencial forestal de la región con una respuesta al alto déficit habitacional. 

 

En octubre de 2017, la Municipalidad de Concordia informaba que junto al Gobierno Provincial y Nacional, se construirían 250 viviendas de madera según las normativas de calidad internacionales, en el barrio San Francisco Oeste para relocalizar a familias inundadas.

Así, se llevó a cabo el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno y las plateas de hormigón donde se asentarían las viviendas.

El predio elegido fue un sector de unas 10 manzanas al oeste del barrio San Francisco y al norte del barrio Los Pájaros  sobre un humedal conocido como «Agua Patito», cuya adquisición durante la intendencia de Gustavo Bordet no estuvo exenta de polémica.

En un predio contiguo se habían relocalizado las primeras 100 familias en las llamadas viviendas Toyota, una casas premoldeadas que la automotriz acordó con el gobierno nacional como paliativo tras la histórica inundación.

El barrio completo de viviendas de madera, se presentaba como el primero de estas características que se construiría en la provincia «impulsado por el gobierno local para dar una solución a la problemática de la vivienda propia para las familias de zonas inundables al tiempo que contribuir a la consolidación de la industria forestal de la región».

«Las viviendas de madera que se van a construir cumplen con las normativas de calidad nacional que se establecen y responden a la modalidad de construcción que se está empleando a nivel mundial», advertía el municipio, popularizando la sigla CAT, en referencia al Certificado de Aptitud Técnica de las construcciones.

El anuncio inicial fue hecho en la Mesa Forestal, con la presencia del entonces presidente Mauricio Macri, el gobernador Gustavo Bordet y los gobernadores correntino y misionero, Colombi y Passalaqua. En el encuentro de gobernadores con el presidente, se anunció la construcción de 250 viviendas de madera para la zona de Agua Patito, en Concordia, que sería la primera experiencia piloto del país.

En abril de 2019, «con un emotivo acto» 10 familias recibieron las primeras casas del nuevo barrio de viviendas de madera de alta prestación.

De las 250 viviendas previstas entregarse en el barrio Agua Patito, un recuento rápido muestra que no hay más de 40 viviendas en pie. Incluso entre las habitadas, hay algunas que muestran deterioro producto de la humedad del lugar.

Miguel, uno de los vecinos que vive actualmente en una de las casas de madera de Agua Patito, expresó a Redes de Noticias su conformidad con la vivienda. «La casa está bien, tenemos lo que necesitamos. Se olvidaron del barrio eso sí, yo no podría tomarme un remis que me traiga hasta mi casa porque acá no pasa ningún auto», aseguró para graficar el estado de lo que sería calle «Los Mirlos», continuación de la que proviene desde el barrio Los Pájaros.

La casa de Miguel es una de las que presenta aspecto de habitabilidad, en una de las dos únicas manzanas del barrio de casas de madera. En el resto del predio, aún se sostienen algunos esqueletos con parte de la aislación y el revestimiento. Alguna está incendiada, muchas otras en el suelo y otras tantas nunca llegaron a ver su estructura de madera y se quedaron sólo con la platea de cemento revestida de cerámica y con la instalación sanitaria asomando desde el piso.

Hacia el oeste, se advierten las columnas de cemento previstas para el tendido eléctrico y partes de lo que podrían haber sido otras casas, pero a las que este sábado era imposible llegar por el agua acumulada, dándole la razón a quienes en su momento cuestionaron la compra del terreno por pertenecer a un humedal.

Miguel contó que los adjudicatarios obtuvieron las escrituras y que no tuvieron que pagar por esas casas porque las recibieron a cambio de las que entregaron en zonas inundables, que fueron demolidas por el municipio. Cuentan con un alumbrado público deficiente, según dijo, y con cloacas que resumen en un totoral, hacia el oeste. Hasta la cuadra previa a la de Miguel, el barrio cuenta con cordón cuneta.

La Municipalidad construyó allí un salón comunitario que cuenta con custodia policial las 24 horas que impide de algún modo la vandalización de las casas más cercanas. Las más alejadas del salón, no tuvieron esa suerte.

 

Carta para la Municipalidad

 

En octubre de 2019, el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en ese momento a cargo de Rogelio Frigerio, remitió a la Municipalidad de Concordia una carta documento, en la que le comunicaba la rescisión del convenio firmado en 2017, por el que el gobierno nacional se comprometía a aportar fondos para financiar obras en el barrio Agua Patito.

Nación no sólo que daba por caído el convenio argumentando el «amplio vencimiento de los plazos temporales en el avance de obra y de finalización de obra» y el «incumplimiento del objeto y de las obligaciones allí asumidas», sino que también intimaba a la Municipalidad de Concordia a «reintegrar», en un plazo de 30 días, «las sumas debidas a cuenta de PESOS DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO CON CUARENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 2.879.674,45), (N.de la R: unos 48 mil dólares) en concepto del proporcional correspondiente al anticipo financiero que fuera otorgado», publicaba el sitio El Entre Ríos.

El convenio que el Ministerio del Interior conducido por Rogelio Frigerio decidió rescindir data del 4 de abril de 2017 y tenía por objeto «proveer de asistencia financiera para la ejecución de la obra PAVIMENTO 100 + 250 VIVIENDAS DE EMERGENCIA HÍDRICA – BARRIO AGUA PATITO”.

En 2017, el debate en el Concejo Deliberante que derivó en la aprobación de los convenios fue especialmente áspero, según publicó El Entre Ríos. Dos ediles opositores, Carola Laner y Esteban Benítez, hicieron fuertes cuestionamientos a la operación de compra de los terrenos para el barrio, concretada durante la gestión municipal de Gustavo Bordet, por entender que el precio acordado fue desproporcionado y que las tierras no reunían las condiciones necesarias para la instalación de un barrio de viviendas, advertencia que hiciera la propia Subsecretaria de Obras Públicas de la comuna al momento de ser consultada.

En aquel año, el 17 de abril, se sancionó la Ordenanza N° 36.048, mediante la cual se aprobó «el proyecto 250 viviendas e Infraestructura barrio Agua Patito en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas Obra por Administración CONVE-2017-03231580 APN-SECVYH-ML, por un monto total de PESOS (CIENTO CINCUENTA Y DOS MILLLONES CIENTO NOVENTA Y NUEVE MIL SETENTA Y SEIS CON VEINTISÉIS CENTAVOS ($ 152.199.076.269), (N. de la R: cerca de 10 millones de dólares según la cotización del momento) que se financia con aportes provenientes de Nación y del Municipio». En el texto de la norma especificaba que Nación aportaría $ 119.060.910 y $ 23.312.040, mientras que la comuna libraría $ 9.826.120.

Tres meses después, se aprobó otra ordenanza, la 36.165, que le dio el visto bueno al «Proyecto Cien (100) mejoramientos Barrio Agua Patito en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas Obra por Administración CONVE-2017-03637094- APN-SECVYH-MI, por un monto total de PESOS VEINTIDOS MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS ($22.674.660)», también financiada con «aportes provenientes de Nación».

Dos meses después de la carta documento, cambiaría el gobierno nacional y con la gestión siguiente la Municipalidad de Concordia no sólo que no tuvo que devolver la plata sino que consiguió más fondos para el barrio.

En octubre de 2022, la Municipalidad anunciaba que el gobierno nacional finalizaría 105 viviendas en el barrio Agua Patito, confirmando que de aquel lote previsto de 145 casas, no hubo más de 40 entregadas.

Decía que el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat invertiría más de 609 millones de pesos (unos 4 millones de dólares a precio oficial, unos 2,1 millones blue) a través del programa Reconstruir, «que retoma obras paralizadas entre 2016 y 2019».

En agosto de 2024 aparecía un nuevo aporte, esta vez desde Provincia que financiaría con $300 millones no reintegrables la terminación de viviendas en barrio Agua Patito. En este caso concreto el aporte fue a parar, aunque no íntegramente, a la “terminación de 8 viviendas de bloque de hormigón Barrio Agua Patito”.

Las de madera ya eran irrecuperables.

Fuente: Redes de Noticias

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario