El Gobierno nacional cada vez se encuentra más fracturado por las disidencias políticas. Hoy la vicepresidenta habló de la diferencia entre poder real y poder simbólico. La mayor parte de los fondos públicos lo maneja el kirchnerismo. En el mundo de hoy, el que maneja la caja, es detentor del poder real.
El poder real está directamente relacionado con el manejo de la cajaContinue reading →
El Presidente, cómodo con la situación, coincide con la vice en que el oficialismo no correrá el costo político de otro rechazo en el Parlamento y culpará a la oposición por el manejo de las cuentas del año que viene; el equipo de Manzur en marcha para una asignación lo más “discrecional” posible. La ventaja de no correr atados a previsiones seduce al Ejecutivo.
El acento no hay que ponerlo en el déficit sino en la inmoralidad de un presupuesto que refleja el comportamiento de una dirigencia política dispuesta a robar con tal de mantener el clientelismo político
Jorge Luis Borges dice en un ensayo que escribió en 1946:
“El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano. Aforismos como el de Hegel “El Estado es la realidad de la idea moral”, le parecen bromas siniestras.”
Sergio Massa amenazó a las provincias con importantes recortes presupuestarios como “consecuencia” de la caída del presupuesto 2022. El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llamó inmediatamente la atención respecto a la evidente incapacidad de diálogo del Gobierno que en un momento como este, lejos de propiciarlo, lo mina con amenazas.
La oposición había decidido atender el pedido del Presidente y buscar un entendimiento. Máximo Kirchner intervino con un discurso completamente fuera de contexto y borró de un plumazo toda posibilidad de entendimiento. El proyecto de presupuesto fue descartado.
El economista Claudio Suchovicki explicó que, pese a que el Gobierno se aferra al hecho de que la economía argentina se ha recuperado respecto a la caída observada en la pandemia -cuando sufrió una caída del 9,9%- e incluso se prevé que esta crezca levemente, esta percepción es una «ilusión» basada en un consumo que, en realidad, empuja la inflación y la gestión de expectativas. el efecto de la inflación «distorsiona la confusión de que vos estás creciendo cuando en realidad te estás descapitalizando», debido a que los argentinos generalmente buscan «sacarse los pesos de encima».
A través del DNU 809/2021 el Ministerio de Economía definió una modificación presupuestaria de $1.21 billones. Contempla una adecuación del Presupuesto por gastos ya realizados en jubilaciones y partitarias y ampliación en obras públicas por casi $300.000 millones. Más del 70% de esa ampliación está concentrada en actualizaciones asociadas a la movilidad jubilatoria, nuevas pautas salariales, programas sociales y subsidios económicos, entre otros aspectos.
Dejó de utilizar reservas para mantener artificialmente el valor del dólar MEP, es decir la cotización implícita en los valores de los bonos, cortando un mecanismo que era utilizado por los inversores para obtener jugosas ganancias financieras. La proliferación de diferentes tipos de cambio, ha permitido hasta el momento arbitrajes que dejaban enormes ganancias en cuestión de horas. No hay ambiente más favorable para la especulación que el que crean los diferentes cepos.
El Central dejó de intervenir sobre el dólar MEP en un guiño claro al FMIContinue reading →
Se ampliaron partidas para la mayoría de los ministerios. En Servicio de la Deuda Pública (intereses y comisiones) se destinan la mayoría de los recursos. La decisión administrativa fue firmada por Juan Manzur y Martín Guzmán. No en todos los casos está indicada la fuente de financiación. Es la decimoquinta ampliación de presupuesto del año.
Guzmán y Mansur firmaron una ampliación de presupuesto de más de 100.000 millones de pesosContinue reading →
La jueza federal con competencia electoral, María Servini, hizo lugar a una medida cautelar solicitada por el abogado Cristina Cao, con el mismo objeto que la denuncia que formuló el PRO: impedir que se implemente en plena campaña el programa Más Cultura Joven, que destinaba una suma de 5.000 pesos para jóvenes de bajos recursos entre 18 y 24 años. La denuncia penal fue por utilizar dichos fondos con fines proselitistas. Hasta que no pase el 14 de noviembre, el ministro de Cultura no podrá implementar el plan, ordenó la magistrada.
La jueza con competencia electoral María Romilda ServiniContinue reading →